Autor: Natalia Quiero Sanz
Planetario Regional: nuevo avance para crear un espacio pionero en Biobío
Planetario Regional: nuevo avance para crear un espacio pionero en Biobío CIENCIA&SOCIEDADEN EL PLANETARIO HAY MUCHA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, DONDE SE VA A PODER DIVULGAR Y ENSEÑAR SOBRE ASTRONOMÍA, CIENCIA, TECNOLOGÍA, ARTES Y CULTURA. DR. ERIK BARADIT, COORDINADOR INSTITUCIONAL DEL PROYECTO UBB.
“”INICIATIVA LIDERADA POR LA UBBRENDER: CEDIDOEl Planetario Regional es un sueño pronto a hacerse a realidad y convertirá al Biobío en la primera región al sur de la Metropolitana y la tercera de Chile en tener un espacio de esta índole para ofrecer a la sociedad.
El país es globalmente reconocido por su gran actividad astronómica, pero no por su cantidad de planetarios, y a nivel local ha sido casi una década con distintos intentos para materializar la idea nacida dentro de la Universidad del Bío-Bío (UBB) hasta que el Consejo Regional (Core) del Biobío aprobó el financiamiento requerido por el proyecto durante su sesión en días recientes (viernes 20 de diciembre). “En la votación en sala, los consejeros y el Gobierno Regional relevaron la importancia de lo que significaría tener este planetario para la ciudad, la Región y el sur de Chile.
En éste hay mucha tecnología e innovación, donde se va a poder divulgar y enseñar sobre astronomía, ciencia, tecnología, artes y cultura”, manifestó el doctor Erik Baradit, académico del Departamento de Física de la UBB y coordinador institucional del proyecto. Los recursos aprobados, resaltó, permitirán que en el futuro cercano comience la construcción de un recinto de casi 1.700 metros cuadrados y moderna infraestructura en los terrenos de la casa de estudios estatal. Allí, las ciencias astronómicas y el conocimiento del Universo convergerán con distintas expresiones del saber y actividades para atraer e impactar a públicos diversos, con especial foco en niños, niñas y jóvenes.
Creado, se sumará al circuito cultural, educativo y científico de Concepción, cuyo trayecto incluye al Teatro Regional, la Galería de la Historia, la Biblioteca Municipal, la Casa del Arte y el Campus Patrimonial de la Universidad de Concepción, el Museo de Historia Natural y el Parque Zoológico-Nonguén. Entre los dos últimos puntos está la UBB y estará el Planetario Regional. Proyecto localErik Baradit contó que en 2011 surgió la inquietud e idea del planetario regional. Entonces sólo había uno en Chile, el de la Universidad de Santiago, y comenzó gestarse el trabajo que incluyó estudios de suelo en el campus penquista para tener una propuesta concreta. “El proyecto se presentó por primera vez el 2015 al Gobierno Regional en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), siendo aprobado el 2017. Por diferentes circunstancias ocurridas a nivel regional y país se perdió el RS y se tuvo que volver a presentar el proyecto el 2020 que fue aprobado el2022. Pero, a fin de este año estuvimos a punto de perder el RS, porque aumentaron los costos de materiales”, relató.
RS es la recomendación para aprobar la inversión en una iniciativa en los FNDR, y recientemente se aprobó el aumento solicitado para poder dar vida a un proyecto de esta envergadura, un edificio de “semi dos pisos” orientado al norte con infraestructura adecuada para realizar distintas actividades que acerquen el Cosmos. “El Planetario es moderno e incluye elementos tradicionales como proyectores digitales y uno optomecánico con los que se hacen proyecciones en una cúpula semiesfé-rica. Contiene también sistemas acústicos e iluminación y butacas”, detalló el académico. Y al interior habría un “péndulo de Foucault”que permitirá notar el movimiento de la Tierra a través de puntos cardinales registrados en el suelo y experiencia sensorial. “Una vez esté implementado el Planetario la idea es que exista cooperación multidisciplinaria entre distintas unidades de la UBB y también esperamos tener colaboraciones con otras instituciones de educación superior de la Región”, destacó. Continúa en pág. 12. El Core aprobó la inversión requerida para construir el recinto y materializar un proyecto que se ha intentado varias veces en una década. La capital mundial de la astronomía es baja en planetarios, pero podrá tener el primero al sur de Santiago y el cuarto del país para acercar la ciencia, educación y cultura a la sociedad.
INICIATIVA LIDERADA POR LA UBB Un espacio para acceder a la astronomía, educación y cultura 70% de la capacidad astronomíca mundial va a concentrar Chile en 2030, que se conoce y cada vez se consolida más como capital mundial de la astronomía. Pero, sólo hay tres planetarios en el país, dos en la Región Metropolitana, uno en Vicuña que es epicentro de la actividad astronómica.
El de Concepción sería el primero al sur. implementar el proyecto quellevará a tener el Planetario Regional del Biobío ubicaría a la región en un lugar tan pionero como sobre todo necesario en la capital mundial de la astronomía, como se conoce Chile. Una posición geográfica que mira al centro galáctico y condiciones ambientales del norte chileno como escasa humedad proveen los más limpios y mejores cielos para observar. Por eso instalados y en construcción gran cantidad de observatorios y telescopios, incluyendo los más grandes, y se proyecta que a 2030 se albergue el 70% de la capacidad astronómica mundial. Yesonosecondice conlos pocos planetarios que hay y que deberían ser más, sobre todo en este país, ala luz de lo que hay en el mundo, enfatizó el físico Erik Baradit. “En Chile, siendo un país astronómico, deberíamos tener un planetario por región como mínimo, al menos si nos comparamos con otros países de Latinoamérica”, sostuvo. Hay sólo tres en operación, dos muy recientes. Desde que seinauguró en 1980 el Planetario Chile fue el único. En 2015 apareció la propuesta local y vinieron otras. Entonces, en 2022 se abrió el Planetario Municipal Mamalluca en Vicuña, en el epicentro de la actividad astronómica, y este año se estrenó otro en la Región Metropolitana, en la comuna de Huechuraba. En el futuro el hito será en Concepción para Biobío y el sur. La realidad internacional es distinta. “Hoy en el mundo hay más de 4 mil planetarios, la mayoría de los países tienen varios. En América Latina, nuestros vecinos Argentina, Perú y Bolivia tienen varios planetarios, y Brasil y México tienen más de 30. Porque son espacios que se usan para para hacer divulgación de la astronomía, ciencia, arte y cultura, y para educar”, relevó.
Y es que permiten acercar, a través de distintas expresiones, saberes en torno a una materia que ha despertado la innata curiosidad e interés de explorar y conocer desde tiempos inmemoriales dela humanidad, el Universo y comprender el lugar que se ocupa y sus misterios, todavía guarda muchísimos. Poreso las ciencias astronómicas atraen y sorprenden a personas de toda edad y tiene aún más sentido en Chile y más allá del norte. OPINIONES Twitter Y