CARTAS: CAMBIOS A LA TRIBUTACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSION
CARTAS: CAMBIOS A LA TRIBUTACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSION CAMBIOS A L TRIBUTACIÓN DE lOS FON DOS DF INVERSIÓN Señora directora: El ?l de julio pasado ci gobierno envió al Congreso un nuevo proyecto de reforma tributaria, el cual en uno de sus puntos propone un cambio en la tributación de los fondos de inversión públicos o privados.
Hoy, no se encuentran afectos al impuesto de primera categoría por las utilidades que ellos generan, quedando quedando gravados con los impuestos finales cuando este valor se adjudicaa los due ños, que son personas naturales con residencia en Chile o personas que no tienen domicilio en Chile. La propuesta del Ejecutivo es que quedeti afectos a este impuesto y. en el caso de los fondos de inersión públicos, públicos, sean sus duchos los que tributen cuando son empresas. El problema es que. dependiendo de la estructura nrganizacinnal de los dueños, la tributación tributación efectiva de estas utilidades podría tardar décadas. Cuando se crearon los fondos como mecanismo de inversión, se hizo pensando pensando en la apertura a invertir en nuevos instrumentos financieros. Su l)ritlCiPal atractivo es el diferimiento del impuesto. lo que lleva a fomentar la reinversión. La actual estructura asegura asegura liquidcz y rentabilidad, haciendo que nuestro país sea atractivo a nivel regional. Aunquc la propuesta del gobierno busca asegurar un pago más oportuno oportuno de impuestos. cambiar las reglas podría frenar el crecimiento de la industria. Es importante mirar cómo se manejan estos vehículos de inver sión en los países de la OCI)E y, con base en eso. mejorar su tratamiento tributario en Chile. Sergio A rriuguda Doc. ent e UEjccui ¡ ros Facultad dr Economía y Negocios finir ersidad de Chile l. ;FH. ClÓ\ NINI 1 NIVERSIlARIA Señora directora: En Chile, la generación “nini” jóvenes que ni estudian ni trabajan ha crecido, alcanzando los 336. GO en 2025. Sorprendentemente, un 25% de estos son universitarios, un fenómeno alarmante que refleja la desconexión entre la educación superior y el niercado niercado laboral.
Muchos titulados rechazan rechazan empleos por considerar los sueldos insuficientes frente a altas cargas laborales, laborales, mientras otros siniplemente iio encuentran oportunidades. l. a tasa de desempleo juvenil ronda el 22%. y en mujeres alcanza el 25%. evidenciando una fragilidad estructural. l. a masificación dela educación ter.