Autor: Claudio Ramirez comirear@mercuriovalpod
Gremios del comercio esperan definiciones de Estados Unidos
Gremios del comercio esperan definiciones de Estados Unidos n alerta se encuentran E sos gremios del comerdo exterior a raiz del alJE za de aranceles que el gobierno de Estados Unidos debe oficializar mañana para los distintos paises, entre ellos Chile. Y aunque la Casa Blanca ya manifesto que no regirá el aumento del 50% para el cobre (ver recuadro), aún existe la incertidumbre con relación a otros bienes.
De hecho, se habló de un 10%, pero no se descarta que alcance incluso hasta un 20%. Eso es parte de la segunda ronda de conversaciones que la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei) está sosteniendo por estos dias con la oficina comercial de Estados Unidos Esto no es menor en el caso de la Región de Valparaiso.
De hecho, en el primer semestre de este año, el pais del norte fue el principal destino exportador de bienes y servicios, no cobre, llegandoa un monto total de US$ 285 millones. "Observamos con atención y creciente preocupación la entrada en vigor de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos a partir del viernes I de agosto.
La medida contempla un arancel base del 10% para todas las importaciones, con posibilidad de aumento hasta un 15% o 20% según el pais de origen", comentó el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón.
NO DEBE NORMALIZARSE En ese contexto, valoró los esfuerzos de la Subrei y Cancillería; sin embargo, manifestó que "creemos que cualquier gravamen adicional en el marco de un Tratado de Libre Comercio vigente es una señal que no debe normalizarse ni minimizarse". Remarcó que si es asi, los envios de Chile y la región se verán amenazados. "Estados Unidos es hoy el principal destino de las exportaciones de la Región de Valparaiso. Esto incluye no sólo cobre, sino tambien frutas, productos del mar, vinos, lácteos, productos forestales y manufacturas.
Coincidimos con otros gremios en que un arancel del 10% no es una buena noticia y puede ser especialmente grave si otros pafses logran acuerdos bilaterales más favorables que dejen a Chile en desventaja". Agregó que cualquier alza arancelaria en ese mercadoestratégico afecta directamente la competitividad de los exportadores locales, impactando no sólo a grandes empresas, sino también a pymes regionales, servicios logisticos y empleos asociados al comercio exterior. "Como región exportadora, necesitamos reglas claras, estables y simétricas, especialmente en un momento en que las cadenas de valor globales están tensionadas por conflictos geopolíticos y presiones proteccionistas". El director de la Asociación Nacional de Agentes de Aduana (Anagena), Ramón Espejo, indicó que "desde nuestra mirada lo más preocupante del alza de aranceles es la inestabilidad que esto genera, tanto para nuestra región como para el pais.
No es adecuado desconocer los acuerdos comerciales pactados, pues son la base desde donde públicos y privados pueden emprender su desarrollo". Con todo, espera que las negociaciones lleguen a buen término, pues la incidencia hasta ahora estimada es de 0,1 punto porcentual del PIB para el año 2026, lo cual implica una caída del 6% de las exportaciones en el caso de la fruta. "No es facil desarrollar mercados alternativos tan rápidamente para reemplazar el im pacto de un mercado que ha demorado años en crecer y desarrollarse (.). Sin embargo, nuestros productos son apetecidos en los mercados ". Por su parte, el académico de la Escuela de Negocios y Economia de la PUCV, Rodrigo Valdés, explicó que "no hay ninguna razón ni estratégica, técnica o cualitativa que justifique el establecimiento de estos aranceles". Remarcó que esta situación impone un factor de incertidumbre a la industria que no es fácil de abordar. "Hay que pensar, por ejemplo, que los contratos de exportaciones o de comercio exterior no son de corto plazo (. .. ). Cualquier medida arancelaria que se imponga de forma unilateral tiene efectos muy complicados", indicó "Lo más preocupante del alza de aranceles es la inestabilidad que esto genera, tanto para nuestra región como para el pais". Ramón Espejo Director de Anagena "Como región exportadora, necesitamos reglas claras, estables (. .. ) especialmente en un momento en que las cadenas de valor están tensionadas". Javier Torrejón Presidente CRCP Gobierno destaca exclusión de cobre · Finalmente, el gobierno de Donald Trump optó por exduir al cobre refinado del arancel del 50% que Estados Unidos impondrá a algunos productos semiacabados.
De hecho, la medida excluye a los cátodos de cobre, que corresponde al 99,9% de las exportaciones del metal rojo que Chile realiza al pais del norte. "Aquí se trabajó de manera seria, de manera sistemática, de manera también muchas veces silenciosa, y creemos que la seriedad con que Chile enfrentó este tema ha sido recompensada con este resultado", comentó el canciller, Alberto Van Klaveren.. REGIÓN.
Señalan que cualquier alza arancelaria en ese mercado estratégico para los exportadores terminará impactando a las empresas locales. "Lo más preocupante del alza de aranceles es la inestabilidad que esto genera, tanto para nuestra región como para el pais". Ramón Espejo Director de Anagena "Como región exportadora, necesitamos reglas claras, estables (. .. ) especialmente en un momento en que las cadenas de valor están tensionadas". Javier Torrejón Presidente CRCP Gobierno destaca exclusión de cobre · Finalmente, el gobierno de Donald Trump optó por exduir al cobre refinado del arancel del 50% que Estados Unidos impondrá a algunos productos semiacabados.
De hecho, la medida excluye a los cátodos de cobre, que corresponde al 99,9% de las exportaciones del metal rojo que Chile realiza al pais del norte. "Aquí se trabajó de manera seria, de manera sistemática, de manera también muchas veces silenciosa, y creemos que la seriedad con que Chile enfrentó este tema ha sido recompensada con este resultado", comentó el canciller, Alberto Van Klaveren. ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL PUNTO DE DESTINO DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE LA REGIÓN.