COLUMNAS DE OPINIÓN: Lenguas y poder comunicativo
COLUMNAS DE OPINIÓN: Lenguas y poder comunicativo Daniel Loewe Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez 1 Ministerio de Educación acaba de E notificar a los establecimientos de su obligación de impartir la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originales Ancestrales (de 19 a 6) y de Lengua Indígena (7 y 80). Se trata de fortalecerlos conocimientos culturales y lingiiísticos de los pueblos aimara, mapuche, quechua y rapa nui. ¿Es una política razonable? Hay argumentos a su favor. La literatura multicultural, tan de moda en los últimos 30 años, ha sido muy creativa. Y los movimientos etnonacionalistas, muy enfáticos. Se apela, como el Mineduc, al reconocimiento, valorización y respeto de la cultura, cosmovisión e historia de los pueblos originarios. Ya que aprender es siempre un objetivo loable, y que estas culturas son parte de la realidad e historia de Chile, a primera vista parece ser una política razonable.
Pero, como bien sabemos, las primeras vistas engañan (¿ o cree en el amor a primera vista?). Tenemos que indagar en sus supuestos, que refieren al valor de las lenguas. ren al valor de las lenguas. ren al valor de las lenguas. ren al valor de las lenguas. Sistematizando, podemos identificar tres respuestas a la pregunta sobre su valor: potencial comunicativo, patrimonio de la humanidad, e identidad. En las instituciones internacionales y en la literatura multicultural se ha puesto el acento en las dos últimas. Insistentemente se repite que cada lengua tiene un valor en sí y su muerte es una pérdida incalculable para la humanidad. Pero 1á del dramatismo "La "La "La implementación del entendimiento ca). Por su parte, el entendimiento identitario es propio de las agendas etnonacionalistas que pretenden avanzar objetivos lingúlísticos. Pero son entendimientos peligrosos. La implementación del entendimiento identitario de la lengua, o museal de la diversidad lingúlística, suele ira expensas de la capacidad comunicacional de los propios hablantes.
Silos recursos (temporales, financieros, porales, financieros, retórico y el uso de me identitario de la cognitivos, energéticos, táforas (como heurístilengua suele ira etcétera) fueran infiniPa mientra A mes Si expensas de la be la Ar del Mineoras, más débil la teocapacidad uc podría ser aceptaría), las lenguas no mueble.
Pero en nuestro ren (y nadie las mata, que es a lo que se apunta). Lo que hay son cambios y sustituciones según las decisiones de los hablantes que suelen guiarse (hay excepciones) por el poder comunicativo de las lenguas.
Éste resulta de su extensión, que son las posibilidades de comunicación directa, y su centralidad, que son las posibilidades de comunicación indirecta con hablantes de otros grupos lingúísticos (no le extrañe que el inglés sea casi lengua franlos propios comunicacional de hablantes". mundo limitado hay costes de oportunidad.
Las horas de aula deben salir de algún lado. ¿De dónde? ¿ De Lenguaje? En un país que está vergonzosamente cayéndose del gráfico en capacidades de lectoescritura, y en una sociedad compleja en que estas son centrales para poder desarrollarse y perseguir fines (o transformarlas en recursos, según la literatura de capital social), es una política profundamente irresponsable. mente irresponsable..