Autor: Eduardo Elgueta Paz La Estrella
Las Historias de Omar Villegas en Fotografías
La vida del audiovisualista antofagastino está ligada al desierto, del cual es un agradecido y cada cierto tiempo le devuelve algo a la gente que lo habita, como esta muestra. En los viajes con los arqueólogos aprendí mucho con ellos". Omar Villegas, audiovisualista que expone en la UA, Fotografias con Historia. DOS NIÑOS DE SOCAIRE EN UNA FOTOGRAFÍA TOMADA EN 1992, A LOS QUE LLEVABA A LA ESCUELA. OMAR VILLEGAS UN INVITADO DE LUJO, EL ESCRITOR HERNAN RIVERA LETELIER RECORRE LA EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA UN VIAJERO DEL MUNDO CON MIRADA INQUIETA Y UNA LENTE SIEMPRE DISPUESTA PARA REGISTRARLO. UNO DE SUS TANTOS VIAJES Y FOTOS POR LA AMÉRICA MORENA. RECORRIENDO PAISAJES PARA CAPTURAR HISTORIAS CON SU LENTE. UNA VIDA DEDICADA A CAPTURAR HISTORIAS E IMÁGENES QUE COMENZARON CON LA FOTOGRAFÍA. OMAR VILLEGAS POSAJUNTO A UNA DE SUS FOTOGRAFÍAS FAVORITAS DE LA EXPOSICIÓN EN LA UA. OMAR VILLEGAS POSAJUNTO A UNA DE SUS FOTOGRAFÍAS FAVORITAS DE LA EXPOSICIÓN EN LA UA. Las Historias de Omar Villegas en Fotografías LA HISTORIA ESTRELLA queológicas en los años 70.
Además de varias investigaciones en el altiplano entre de la década del 70 y 80 Diez años más tarde fue invitado por el Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago, esto para ue un largo tur recoForer la exposición Fotografías con Historia del audiovisualista Omar Villegas que estará abierta al público en el salón Horacio Meléndez del campus Angamos de la Universidad de Antofagasta, ubicado en Angamos 601. Y es que mientras el fotografo cuenta de sus inicios y la experiencia desde el lugar donde hoy expone, suena de fondo el clásico tema de Sol y Lluvia. La historia de Villegas se remonta al año 1973, época donde comenzó sus inicios en el arte audiovisual en el antiguo Laboratorio de Fotografía y Cine de la Universidad de Chile, sede Antofagasta. En sus primeras labores participó registrando diversas excavaciones arser capacitado en el area de fotografía arqueológica. Una vez finalizada su capacitación participa en varias expediciones por la precordillera apoyando el trabajo de arqueólogos y antropólogos del Instituto de Investigaciones Antropológica de la ex Universidad de Chile. El realizador audiovisual se define como un viajero constante y amante de las culturas precolombinas que habitan en el norte de Chile. Por diferentes labores acompañado de su cámara recorrió los lugares más recónditos de la precordillera y el altiplano para registrar más de cinco mil fotos etnográficas. Momentos que contemplan rituales, bailes, fiestas, celebraciones y los diferentes oficios de las comunidades andinas del norte del país.
Villegas confiesa que las expediciones con los arqueólogos de la exUniversidad de Chile se convirtieron en un espacio de aprendizaje para desarrollar su trabajo patrimonial cultural. "En los viajes con los arqueólogos aprendí mucho con ellos, estos viajes me fueron motivando a fotografiar el aspecto patrimonial cultural. De ahí comenzó mi perfil y sello, ya que todas mis producciones se basan sobre el patrimonio cultural del norte de Chile", cuenta el realizador audiovisual.
El antofagastino explica que transitar por las distintas localidades del norte de Chile y registrar con su cámara cómo es la vida humana en el altiplano es algo mágico y que con su exposición busca dejar un legado y mensaje. "Es el momento mágico oportuno, el segundo exacto que se captura, que queda impresa para siempre.
Con mi exposición quiero educar a las personas, busco entregar un material inédito y exclusivo a las personas para que se den cuenta que existen otras realidades, que existen culturas que han vivido por miles de años domesticando el desierto, viviendo con pocos recursos. grafiason dos pequeños de Socaire que viajaban ocho kilómetros todos los días hasta la escuela. "Con los arqueólogos que hacíamos investigaciones y los llevaba en el jeep a la escuela y por un par de semanas hasta que Y que sea un incentivo para seguir preservando y estudiando a estas comunidades", comenta Villegas.
Precisamente es uno de esos registros el que más le emociona de recordar, pues los pequeños protagonistas de la fotoEn los viajes con los arqueólogos aprendí mucho con ellos". Omar Villegas, audiovisualista que expone en la UA, Fotografias con Historia.. Las Historias de Omar Villegas en Fotografías terminamos nuestro trabajo, no supe mas de ellos, ¿cuántos años tendrán ya?", se pregunta.
SAN LUIS Son muchos los audiovisualistas que han aprendido algo de Villegas, especialmente quienes fueron sus estudiantes en el Colegio San Luis, que lo acogió y donde desarrollo varias iniciativas en el taller que disponía en ese lugar. "En el San Luis comenzamos a hacer varias cosas, una de ellas fue desarrollar un canal de televisión interna", recuerda.
Otro logro de su paso por el establecimiento educacional fue la realización del Festival de Cine Estudiantil, que llevó a cabo durante una década. "Invitaba a un director de Santiago y le costeaba pasajes y estadía para que fuera jurado e impartiera unos talleres a los alumnos", comenta. La última edición estuvo marcada por el alcance del evento, pues hasta esa edición el festival tenía cobertura regional, mientras que la última conto con una convocatoria a nivel nacional. Son varios los audiovisualistas de la región a los que inspiró, quienes camara en mano, continuan con esa pasión que fue transmitida con un proyector y una sábana blanca.
El periodista y cineasta Stjepan Ostoic es uno de ellos, el exsanluisino recuerda haber tenido varias conversaciones con Villegas cuando se interesó en el cine. "Creo que nos inspiro a varios a conocer el cine fuera de las salas comerciales.
Recuerdo que tenía una colección de VHS de películas chilenas y extranjeras que ampliaban tu mirada y te hacían entender que el cine era más que Hollywood y la televisión", cuenta el profesor de cine de la Universidad Católica del Norte.
Andrés Tello, es otro agradecido de la mirada que les entregó sobre el mundo audiovisual y manifiesta "gran profe de audiovisual, me enseñó todo lo que se", afirma quien hoy continua ligado a la actividad creativa artistica. rio de Fotografía y Cine, de la exsede Antofagasta de la Universidad de Chile, y prosiguió con el trabajo de investigadores como Patricio Núñez, Eduardo Munoz, Branko Marinov, Horacio Larraín y Roberto Lehnert, de la Universidad de Antofagasta. "Viajábamos cuando no había ni luz todavia en San Pedro, dormíamos en cualquier lado, a veces en la biblioteca, en la escuela o el retén de Carabineros, y registrabamos hasta donde podíamos. Estábamos mínimo una semana. a veces 15 dias.
En ese periodo participé en la restauración del Pucara de Quitor, en la restauración de la Aldea de Tulor, estuve en excavaciones, en el descubrimiento de pinturas rupestres, me acuerdo que esa vez anduvimos cuatro horas de ida y cuatro horas de vuelta en mula, con los equipos cargados.
Parecíamos guerrilleros, teníamos un espíritu guerrillero, porque teníamos una misión de rescatar, yo audiovisualmente. y los arqueólogos con su trabajo, toda esa riqueza", recuerda Villegas. "A mí nadie me pagaba, yo con el hecho de ir ya me sentía pagado, estar con los arqueólogos era como estar con Indiana Jones, hay algo de aventura en eso y yo siempre fui aventurero, de chico, por eso me gustaba", agrega el audiovisualista. HISTORIA En una van, jeep, a lomo de mula o caminando.
Omar Villegas Astudillo lleva décadas recorriendo los poblados del interior, interesado en conocer y registrar en video, la cultura, costumbres y tradiciones de los habitantes de las comunidades likanantay, a quienes ha retratado en cientos de horas de grabación Este incesante ir y venir se inició a fines de la década de los 60, con la recordada arqueóloga Vjera Zlatar, en el antiguo LaboratoIRONMAIDEN LEGADO Omar Villegas busca con su exposición, mostrar su arte, "que la gente opine, comente, porque no puedo dejarlas guardadas y que nadie las vea". Dejar un testimonio del pasado, que importa, que hubo otras personas antes que nosotros, hace casi once mil años en este desierto y que han ido domesticando", continúa explicando. Y continua, porque se ha ido adaptando a estos tiempos en que captura de Antofagasta. Este valioso registro quedará como patrimonio en la casa de estudios estatal. La exposición cuenta con momentos capturados a través de distintas cámaras analógicas hace más de 40 años. O imágenes con su dispositivo móvil, "porque si no, ya estoy obsoleto", afirma más vigente que nunca.
La exposición "Fotos con Historia" es organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extension de la Universidad Recuerdo que tenía una colección de (cintas) VHS" Stjepan Ostoic, Periodista y cineasta Profesor de la UCN. Recuerdo que tenía una colección de (cintas) VHS" Stjepan Ostoic, Periodista y cineasta Profesor de la UCN