Antofagasta se llena de campamentos en las quebradas: alertan de riesgo de derrumbes
Antofagasta se llena de campamentos en las quebradas: alertan de riesgo de derrumbes Expertos reconocen que la baja permeabilidad del suelo en el desierto costero favorece los escurrimientos pluviales y amenazas de aluviones en zonas escarpadas. Un factor en que incide la escasa vegetación para infiltrar las aguas. GLENN ARCOS ocupantes irregulares. "Además, existen piscinas aluvionales que, si bien canalizan la remoción que podría generar el aluvión, estas se pueden desbordar. Las piscinas aluvionales deben encontrarse a una distancia prudente de los asentamientos humanos.
Sin embargo, los campamentos de la Región de Antofagasta se encuentran emplazados en quebradas y zonas cercanas, lo que aumenta la exposición de estas familias". Expertos han identificado 22 quebradas con riesgo aluvional en torno a la ciudad. En tanto, según información de la Seremi del MOP regional, diez de ellas cuentan con obras terminadas de control aluvional; mientras dos permanecen en ejecución.
A estos factores se agrega un déficit considerable en el monitoreo in situ de `` Si bien en Chile tenemos experiencia respecto de los diversos riesgos existentes, una alta proporción de las familias que viven en campamentos es de origen inmigrante (39,5% ), que provienen de zonas con condiciones climáticas y geográficas distintas".. .......................................................................................................................... JAVIERA MONCADA TECHO-CHILE `` En el norte del país existen dos modos climáticos naturales que amplifican el riesgo de precipitaciones.
El primero es el invierno altiplánico (... ). El segundo es El Niño, que es un calentamiento en la temperatura superficial del Pacífico tropical".. .......................................................................................................................... RAÚL CORDERO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO Las lloviznas y precipitaciones que ocasionalmente humedecen las calles de Antofagasta suelen provocar el entusiasmo de niños por lo inusuales. Sin embargo, también surgen como motivo de angustia en parte importante de la población. Esta inquietud registra como antecedente el aluvión de la madrugada del 18 junio de 1991. Fue uno de los mayores desastres ocurridos hasta hoy en la ciudad, aunque sin la expansión de campamentos actual. El Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de Techo-Chile reporta que 10.562 familias habitan en 116 asentamientos irregulares en Antofagasta. Del total, 92 se ubican en sectores del borde de cerro. "La gente sigue viviendo ahí, pero ahora instalándose en sectores más altos todavía. Esas personas deben ser evacuadas apenas haya condiciones de lluvias previstas. Están en el lugar equivocado", advierte Jorge van den Bosch, director del Centro de Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la U. de Antofagasta. El académico identifica los riesgos de derrumbes como el mayor peligro, por el carácter imprevisto de este tipo de emergencias. Detalla que los mayores riesgos ocurrirían con lluvias sobre los 10 mm. "Para instalarse en el lugar, y como la pendiente es muy fuerte, han banqueado los cerros, como hacen los mineros. El suelo tenía una pendiente de 30 a 45 grados, pero la alteraron a unos 80 y 90 grados.
Quedó como una muralla, que aumenta el riesgo de deslizamientos por terremotos o lluvias muy intensas", plantea Van den Bosch, quien cuestiona que hasta hoy no se hayan implementado planes de emergencia ni campañas educativas para habitantes de campamentos en la ciudad por este tipo de riesgos. Una condición más crítica, según afirma, para familias migrantes con aún menor información al respecto.
Peligro de aluviones Javiera Moncada, directora del centro de estudios de Techo-Chile, identifica posibles aluviones provenientes de la gran cantidad de quebradas, como el principal riesgo al que se enfrentan los precipitaciones en zonas de alta cordillera, explica Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago. "Este déficit es particularmente agudo en el Norte Grande del país. Lo anterior implica que dependemos de modelos meteorológicos e información satelital.
A pesar de la calidad de estos productos, su limitada resolución implica que podríamos no ser siempre capaces de detectar precipitaciones intensas, pero muy localizadas en algunos puntos de la alta cordillera". "Las estadísticas con las que contamos no permiten afirmar que las precipitaciones en el Norte Grande del país ya aumentaron. Sin embargo, la mayoría de modelos climáticos prevé un aumento en las precipitaciones en esa zona del país como consecuencia del calentamiento global. Esto no significa que la zona dejará de ser un desierto, pero sí implica que eventos de precipitaciones repentinas podrían presentarse con mayor frecuencia que en el pasado", agrega.
Las amenazas por lluvias, atribuidas al cambio climático, inquietan a los expertos Antofagasta se llena de campamentos en las quebradas: alertan de riesgo de derrumbes CLAUDIO SANTANDER Un total de 116 asentamientos irregulares hay en la capital regional, la mayoría situados en bordes de cerros. 15.855 familias habitan en campamentos en la Región de Antofagasta, según registros de Techo-Chile. 36,4% de los riesgos en estos campamentos se han originado por temporales o lluvias, que han afectado a grupos familiares. 20 mm aproximadamente de precipitaciones en pocas horas, en zonas cordilleranas del norte grande, activarían quebradas..