Tras décadas de espera, ensanchamiento del paso Klrke se inauguraría en 2027
Tras décadas de espera, ensanchamiento del paso Klrke se inauguraría en 2027 Se invertirán $27 mil millones Mc, rc., s SpiUuedii EcJari La navegación por el catial Kirke reviste cierto tipo de conocinileato conocinileato y etiperiencia por parte de quien lo cruce Porque además de ser un paso angosto, es una zona donde las corrientes cambian a media que sube y/o baja la rnare& A Lo largo de la historia, este paso marítimo ha sido novegado novegado por la cultura canoera Kawésqar desde hace más de &000, así como por los primeros na&egantes que llegaron a la zona desde Ladrilleros en 1557, luego chiotes ypescadoresartesanales ypescadoresartesanales desde hace tmpar de siglos hasta el presente. Elcanal Kirke hoy es parte de la ruta de navegación de embarcaciones embarcaciones de pesca, salmonicukLlra, transporte de carga, turismo, entre otras Desde hace más de 54) años existe un proyecto que busca ensancharlo. Una iniciativa prirada, prirada, que con el tiempo recibió el apoyo del Estado de Chile. El proyecto recientemente tue incluido dentro de las 165 iniciativas iniciativas que la administración Flies pretende financiar con recursos de Zonas Extremas. Las faenas comenzarían el próximo año y se extenderían hasta2ü27. Tendrán un costó de más de 27 mii millones. Este proyecto fue abrazado por el Estado en 2015 cuando se incluyó en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas durante la segunda administración administración de Michelle [sachelet. Ingresó al Servicio de Evaluación Evaluación Ambiental en 2017, en donde obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental en junio de 2021. La iniciativa inclusive fue judicial izada. El ensanche del canal se lograría lograría por medio de explosión. dragado y extracción de roca desde Los sectores de Punta Restinga y Punta Pasaje. Se busca extraer 911493 metros cúbicos de roca desde el fondo marino. Permitirla la navegación segura de embarcaciones que estén por sobre los 150 y bajo los 244) metros de eslora. Así se lograría abrir” este paso marítimo a embarcaciones iiidustriales iiidustriales hacia y desde el mar interior de Última Esperanza. Extraer la roca Para romper la roca, se utilizará principalmente una maquinaria especial llamada vibro ripper, que se instala en el brazo de una retroexcavadora ubicada sobre una gran plataforma plataforma flotante. Esta herraniienta herraniienta vibra con fuerza y permite “cortar” la roca sin necesidad de explosivos. Luego, desde la misma plataforma, se cambia esta herramienta por una pala para sacar los pedazos sueltos desde el fondo del mar.
En algunos puntos donde la roca es muy dura, como en Isla Merino, se aplicará un segundo método: se perfora la roca y se colocan cápsulas con una sustancia que genera una reacción controlada, parecida a una chispa, que rompe el roquerlo roquerlo sin causar explosiones. Esta tecnología, conocida como plasnia. no genere ondas fuertes ni es peligrosa para el entorno. Los metros cdblcos de roca serán vertidos en el mismo canala li kilómetros de Punta Restinga ya 115 mer. rosdeprnfundidad. mer. rosdeprnfundidad. “Se verá modificado el fondo marino en un área aproximada de 1,2 hectáreas”, sefiala la Resolución de Calificación Calificación Ambiental del proyecto. Las faenas se instalarán en dos plataformas flotantes con habitabilidades. El transporte de personal se realizará quincenalmente quincenalmente durante los 5 meses que durarála (ase deoperación, mediante embarcaciones con capacidad para 10 pasajeros, Los insumos serán provistos desde Natales. Protección medloambíental Antes de comenz-ar cada jornada de trabajo, se utilizarán aparatos de sonido especiales para ahuyentar a lobos niarinos, niarinos, ballenas u otros animales marinos que puedan estar cerca. cerca. Además, se hará vigilancia desde embarcaciones para asegurarse asegurarse de que no haya fauna en riesgo durante las laen. as.
Se espera que La composición composición de las comunidades hidrobiológicas dentro del Canal Kirke no sufra cambios significativos y que, al cabo de tres años posteriores a la fase de cierre del proyecto, los procesos de recolonización de las áreas dragadas hallan comenzado. Se intervendrá una superficie superficie de bosque nativo en el sector de Punta Restinga, el cual está compuesto principalmente principalmente por coihue, canelo y tepó. Estos ejemplares serás reforestados. Habrá mon. itoreo continuo en las zonas comprendidas entre el canal Kirke, el canal Santa María y el Golfo Almirante Almirante Montt.
Estas áreas fueron fueron previamente estudiadas por su importancia para aves y mamíferos mari. nos El objetivo será observar e identificar las especies presentes, presentes, contarlos ejemplares, distinguir entre adultos y juveniles, y recolectar toda la información posible para elaborar modelos que ayuden a prever posibles impactos a largo plazo en la fauna, producto producto de las modificaciones en el fondo marino. Además, se instalarán cániaras cániaras trampa en sectores donde se congregan lobos marinos marinos u otros pinnípedos, como colonias o rotjueríos.
Tras décadas de espera, ensanchamiento del paso Klrke se inauguraría en 2027 El pLan, que se arrastra desde los aflos 7O coniempla fraciura de roca, dragado y monitoreo de ecosistemas entre Kirke y el Golfo Almirante Montt. _, r $9-. fr: Desde hace más de 50 altos existe un pi-nyreto que basca ensancharla. Esta expansIón permitiría la navegación segura de embai-cacíones que estén por sobre los 150 y bajo los 210 metros de eslora.. - - - - -