LOS GIROS EN EL DISCURSO del FA para enfrentar la carrera presidencial
LOS GIROS EN EL DISCURSO del FA para enfrentar la carrera presidencial La proclamación de Gonzalo Winter como candidato presidencial del Frente Amplio (FA) dejó luces de lo que será su campaña y comienza a delinear lo que serán las ideas que propondrá para disputar la candidatura del oficialismo de cara a las primarias del 29 de junio.
Una de las cosas que llamaron la atención de los asistentes fue la preponderancia de los símbolos patrios y que fue una de las cuidadas señales que se buscaron transmitir desde el FA con la proclamación.
Primero, los cerca de 300 militantes que llegaron a vitorearlo el jueves en la noche en calle Esmeralda, en el centro de Santiago, portaban principalmente banderas chilenas y del partido, dejando en segundo plano aquellas pertenecientes a minorías. También porque el candidato entró solo luego de que se escuchara por los parlantes el himno nacional, que tanto militantes como autoridades entonaron entusiastas. Y tercero, a nivel discursivo, porque Winter centró su alocución en “la patria” y lo que él entendía de ese concepto. Ausentes estuvieron las alusiones que el FA defendía en el proceso constitucional como la plurinacionalidad.
Todo ello se juzgó como una forma de salir a disputarle estos símbolos a la derecha, que tradicionalmente los ha defendido, dentro de la “batalla cultural”. “Ellos (la oposición) han querido apropiarse de los símbolos patrios () sin embargo, para ellos la patria no es más que la bandera, y la bandera no es más que un pedazo de tela”, sostuvo el candidato, quien se justificó enumerando una serie de eventos en que la derecha habría participado, como “cuando se coludieron con una potencia extranjera para bombardear la democracia”, “saquear nuestros recursos naturales para hacer pedazos nuestra incipiente seguridad social”, “robarse el litio y la tierra”, “destruir la gloriosa escuela pública”, entre otros. Pero aunque estas señales eran las más evidentes y al mismo tiempo contrastantes con las discutidas durante la Convención Constitucional de 2022 que el actual gobierno apoyó, no fueron las únicas. En su discurso, Winter habló de crecimiento económico, de migración y destacó a Carabineros, entre varios otros tópicos.
Y en ellos planteó sus ideas matrices para los próximos meses, las que evidencian matices, orientaciones distintas e incluso giros respecto de lo que proponían él y los representantes de su sector hace solo algunos años.
Respecto de la policía, aseguró que lo que propone es “fortalecer al Estado” para dotarlo de “cuerpos de seguridad capacitados y con herramientas”, y que “queremos las mejores armas, pero en manos de Carabineros de Chile” y no que cada chileno tenga una.
Esto contrasta, por ejemplo, con lo ocurrido en enero de 2020, cuando Winter y otros personeros del Frente Amplio acudieron hasta la Dirección General de Carabineros para hacerles saber de su petición de refundación de la institución policial, en el marco del estallido.
Sobre la migración irregular, en tanto, Winter fue tajante en plantear el jueves que “todo país tiene el derecho y el deber de controlar sus fronteras”, y afirmó que “a todo migrante irregular se le va a exigir que cumpla la ley”. El candidato del FA sostuvo que “al migrante irregular lo podemos sancionar porque ha incumplido la ley y aquello es reprochable.
Le podemos exigir que cumpla la ley, pero a un niño de uno, dos, tres, cuatro años, que cuando tenía un año sus padres lo hicieron cruzar el desierto para entrar a Chile, no hay nada que le podamos exigir”. Esto presenta diferencias respecto de lo que planteaba su sector hace cuatro años, en el programa de gobierno de Apruebo Dignidad para las primarias, donde se garantizaba la regularización “independiente de la forma en que hayan ingresado al país”. En 2017, el propio Winter destacaba en la red social X una entrevista del actual director de Migraciones, Eduardo Thayer, celebrando la migración “como un derecho”. En materia económica, en tanto, planteó que no es el tiempo “para nostalgias”, en referencia a que la oposición buscaría volver a lo hecho en las décadas del setenta, ochenta y noventa, y sostuvo que la solución que propone el Frente Amplio “es invisible a los ojos de nuestros adversarios”, para luego explicar la necesidad de crecimiento con innovación: su propuesta tiene que ver con inversión en ciencia “el cerebro es el cobre del siglo XXI”, dijo y le da centralidad al Estado en la incorporación de tecnología, en la atracción de capitales y en la creación de nuevos sectores industriales. Y aquello lo ejemplificó con las potencialidades que tiene el país con su geografía, para luego hablar sobre la importancia de la diversificación productiva.
Estas ideas también plantean matices respecto de las contenidas en el programa de gobierno de la actual administración, que aborda el crecimiento económico desde una perspectiva “integral”, y que se enfoca en la justicia social y la desconcentración del poder.
Todo ello, sostenido en cuatro perspectivas transversales: feminismo, transición ecológica justa, descentralización y garantía del trabajo decente. ¿EL CANDIDATO DE BORIC? La proclamación del diputado también genera interrogantes sobre la postura del Presidente Boric en relación con las opciones dentro de su coalición.
Previamente, tras la salida de Carolina Tohá del Ministerio del Interior para asumir su candidatura, Boric destacó la importancia de “darle continuidad a esta alianza y ampliarla”, lo que fue interpretado como un respaldo implícito a Tohá como continuadora de su proyecto político. Sin embargo, la irrupción de Winter, cercano colaborador de Boric y figura prominente del FA, complica el panorama para el mandatario respecto a cuál candidatura apoyar, considerando que ambas representan facciones significativas en el oficialismo. Al respecto, la diputada del FA Gael Yeomans sostiene sobre Boric que “es militante de nuestro partido.
Obviamente él juega un rol, tiene que seguir gobernando y eso lo entendemos perfectamente bien, pero bueno, ¡que gane el más mejor!”. Para nadie es un misterio que Gonzalo Winter no era la primera opción en el Frente Amplio para enfrentar la carrera presidencial y que el propio Presidente Boric se comunicó directamente con el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, para que asumiera esa tarea, topándose con una negativa rotunda. Incluso aunque se especuló con que el alcalde sería el generalísimo de Winter, eso tampoco ocurrió. Sin embargo, al interior del Frente Amplio destacan “la trayectoria” de Winter y su arraigo en el partido.
El candidato pertenece a una familia con profundas raíces en el mundo jurídico, político y empresarial y tempranamente se sumó al activismo político en el colectivo “Arrebol”. Su madre, María Elena Etcheberry Court, es abogada y se desempeñó como superintendenta de Isapres durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, además de fundar la empresa de comunicaciones estratégicas y lobby Etcheberry y Asociados. Su abuelo materno, Alfredo Etcheberry Orthusteguy, fue un renombrado abogado penalista, profesor de la U. de Chile y referente del derecho penal chileno. Por el lado paterno, es sobrino de Luis Winter, abogado especializado en derecho internacional. Su hermano mayor, Jaime Winter Etcheberry, es profesor de Derecho Penal en la U. de Chile.
Cursó su enseñanza media en el Colegio del Verbo Divino y tras egresar, en 2005, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde estrechó vínculos con Gabriel Boric, hasta que juró como abogado en 2020, debido a que paralelamente desarrolló su actividad política.
Uno de los aspectos que destacan en su partido es que si bien la primera vez que fue electo diputado lo hizo “arrastrado” por la votación de Giorgio Jackson, obteniendo solo 5.238 votos (1,2%), pero que en su reelección se convirtió en la primera mayoría de su distrito con más de 66 mil votos. Asimismo, destacan el protagonismo mediático que tiene y su capacidad de reacción en los debates, lo que creen será un buen atributo para enfrentar la primaria oficialista.
Lo que sí reconocen es que todavía no tiene una figuración en las encuestas y que se requerirá armar un programa de gobierno que por un lado reconozca los avances de la administración de Boric y, por otro, proponga reformas que sean atractivas para el electorado, sin quedar atados al “30%” de respaldo del gobierno. n “Toda vez que la policía se entiende única y exclusivamente como una fuerza armada, para reprimir determinados delitos y situaciones, le quitan su capacidad de ser una fuerza capaz de prevenir el delito”. WINTER EN ENERO DE 2020 “Queremos las mejores armas, pero en manos de Carabineros de Chile”. EN SU PROCLAMACIÓN DE ABRIL DE 2025 La regularización de migrantes se hará “independiente de la forma en que hayan ingresado al país”. PROGRAMA DE APRUEBO DIGNIDAD, 2021 “A todo migrante irregular se le va a exigir que cumpla la ley”. EL CANDIDATO EN ABRIL DE 2025 Una carrera política fraguada desde la secundaria. ............................................................................... 2006 MARZO Cofunda el colectivo “Arrebol” y participa de la Revolución Pingüina. 2011ABRIL Apoya las movilizaciones universitarias como estudiante de Derecho. 2014 Se traslada a Punta Arenas a trabajar con el diputado Gabriel Boric.
Comienza trabajo como asesor legislativo en el Congreso Nacional. 2017 NOVIEMBRE Es elegido diputado por el Distrito 10 con 5.238 votos (1,2%) por el Movimiento Autonomista en el Frente Amplio, siendo “arrastrado por otro candidato de la lista, Giorgio Jackson. 2019 ENERO Se incorpora a Convergencia Social tras la fusión del Movimiento Autonomista con otras fuerzas. 2021NOVIEMBRE Reelegido diputado con 66.590 votos (14,48% ), primera mayoría del distrito. 2024 JULIO Encabeza la lista “Juntos Seguimos” y obtiene primera mayoría en el Comité Central del nuevo Frente Amplio. ALLICNAMNAHTANOJ 2025 ABRIL Es proclamado oficialmente como precandidato presidencial por el Frente Amplio. Se enfrentará, entre otros, a Carolina Tohá.
“Ellos (la oposición) han querido apropiarse de los símbolos patrios () sin embargo, para ellos la patria no es más que la bandera, y la bandera no es más que un pedazo de tela”. ÉNFASIS EN COMBATIR LA MIGRACIÓN IRREGULAR, RESALTAR “LA PATRIA” Y LA FIGURA DE CARABINEROS: Si antes el Frente Amplio abogaba por la plurinacionalidad, ahora el discurso de Winter está marcado por “la patria”. Si antes pedían refundar la policía, ahora destacan que “quieren las mejores armas, pero en manos de Carabineros”. RENÉ OLIVARES LA TRAYECTORIA DEL DIPUTADO Winter, quien se convirtió en el primer candidato del Frente Amplio unificado, habló por 35 minutos en un escenario dispuesto para la ocasión enfrente de la sede de su partido.. ÉNFASIS EN COMBATIR LA MIGRACIÓN IRREGULAR, RESALTAR “LA PATRIA” Y LA FIGURA DE CARABINEROS: N O T Winter saluda a Tohá en la Cámara. Ahora se enfrentarán en primarias. Winter en la campaña parlamentaria de Boric en 2013.