Autor: Por: Omer Silva Villena, exacadémico ufro/uach, Profesor/lingilista
COLUMNAS DE OPINIÓN: Lingüística Clínica (LC)
COLUMNAS DE OPINIÓN: Lingüística Clínica (LC) Por: Omer Silva Villena, exacadémico ufro/uach, Profesor/lingüista Es un texto publicado por Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “Aproximaciones a los trastornos de la comunicación”, comunicación”, 2018, John Castro (Editor) que aborda aborda esta realidad.
Contiene tres grandes secciones: a) aportes de la lingüística al estudio del lenguaje y sus trastornos, b) el desarrollo del lenguaje (aprendizaje (aprendizaje y adquisición) en los distintos estadios del desarrollo humano, c) estudios interdisciplinarios interdisciplinarios del lenguaje d) fundamentos neurológicos neurológicos del hablalenguaje, e) procesamiento de la lengua oral y escrita en la cognición humana. humana.
El pilar fundamental descansa en las ideas de Roman Jakobson (18961982), lingüista y filólogo ruso, pionero del estructuralismo, se estudia por el tema “las funciones del lenguaje” lenguaje” basado en la premisa, “si la lingüística es la ciencia que estudia las manifestaciones del lenguaje, no dudamos que se ocupe también de las patologías”. En Chile, el Dr.
Ambrosio Rabanales (19172019) se adelantó diciendo: si queremos conocer conocer los “trastornos”, debemos saber “qué o cómo es aquello que se trastorna”. También, la profesora María Mercedes Pavez, Universidad de Chile colabora con un interesante capítulo sobre la relevancia del “lingüista” en la evaluación evaluación de los trastornos del lenguaje en niños y adultos. El lenguaje como facultad agrega -es un “órgano mental” de orden biológico con reglas/principios que regulan las funciones cognitivas. Así, las lenguas disponen de una sintaxis con un número finito de reglas y principios principios que posibilitan la producción del habla y la escritura. Por otro lado, la LC la encontramos, encontramos, ya, en Saussure, Chomsky y Halliday, que dan cuenta de las interacciones verbales naturales o patológicas.
Este texto está al alcance de la comprensión de todo profesional interesado en el estudio del lenguaje pues contiene conocimientos básicos básicos sobre trastornos de habla, del lenguaje (afasia y disfasia), los problemas a nivel fonológico/fonéticos, sintácticos, y pragmáticos y sus implicancias en el aprendizaje escolar. Entendemos Entendemos cuándo y cómo es que nuestro lenguaje lenguaje se enferma. “Interesante”, en tiempos en que la salud mental requiere de otras miradas. De paso, en “Poemas y Antipoemas” Nicanor Parra escribe “los demás poetas nacían mayores mayores de edad... lo sabían todo eran marxistas, leninistas, hochiministas, castristas, pinochestistas. pinochestistas. Buscando alguna manera de hablar podía decir palabras aisladas, pero juntarlas no podían.
A medida que “Antipoemas... “fue siendo aceptado-dice “empecé a recuperar la capacidad de hablar “ tengo derecho a hacerlo.. , para conversar y comunicarme agrega, “después de haber estado cuatro años con la voz perdida... podía decir palabras aisladas aisladas “tinta china, árabe, sombra, árbol, las frases completas no me podían salir”. ¿Será algo parecido a alguna enfermedad del lenguaje? lenguaje? Pero de otra naturaleza, obviamente..