Autor: Mará Dolores Muñoz Rebolledo arquitecto, doctora en Arquitectura y Patromonio y profesora titular Unniversidad de Concepción
COLUMNAS DE OPINIÓN: El asentamiento minero de Sewell: modelo de adaptación a un territorio adverso
COLUMNAS DE OPINIÓN: El asentamiento minero de Sewell: modelo de adaptación a un territorio adverso Ml Comentario El asentamiento minero de Sewell: modelo de adaptación a un territorio adverso El poblado minero de Sewell se ubica en el complejo territorio andino, en un paisaje abrupto y aislado que, a través del proceso de desarrollo del asentamiento, paulatinamente fue derivando en un paisaje familiar y hospitalario, valorado a nivel nacional y global. En la actualidad, el campamento sólo cuenta con el 30% de las construcciones originales. con el 30% de las construcciones originales.
María Dolores Muñoz! itecta doctora en Arquitectura y Patrimonio y profesora titular Universidad de Concepción El poblado minero de Sewell, vida en comunidad. construido porlaempresa Braden Kopera principios del siglo XX paraalbergara los trabajadores dela mina El Teniente, llegó a ser la mayorexplotación subterránea de cobre a nivel mundial. Suimportancia cultural y patrimonial se relaciona con su cualidad de asentamiento querevela un continuo esfuerzo de adaptación al complejo relieve de Los Andes, climaadverso y aislamiento. La consolidación de Sewell en circunstanciastan desfavorables seexplica por unaserie de acciones de adaptación para hacerhabitable, incluso acogedor, a un ambiente inhóspito y aislado.
Las características naturales del sistemaandino, con formidables obstáculos a superar, se convirtieron en una oportunidad para la creación de un poblado singular, donde dificultades como el relieve y clima fueron un estímulo para plantear soluciones originales con el objetivo de explotar los recursos mineros y acoger la Sewell se asienta enla cordillera de los Andes, entre los 2.000 y 2500m.n.m. Ocupala ladera occidental del Cerro Negro, en un terreno próximo ala confluencia delosríos El Teniente y Coya, en el sector denominado La Junta. Las viviendas escalonadas para adaptarsealas pendientes, insta laciones industriales, equipamientos, caminos, puentes y vías férreas fueron respuestas inno vadoras alas condiciones climáticas y morfológicas.
El relievees escarpado, con pendientes de 30" de inclinación yen algunos sec tores bordea los 40". También es unterritorio árido, conescasa vegetación, y expuesto a un clima de gran amplitud térmica, que puede alcanzar hasta 30'Cen veTanoy-12'Ceninvierno, conimportantes nevadas y fuertes vientos. Estas condiciones topográfi cas y climáticas explican el aislamiento y dificultad de las comunicaciones; obstáculos superados mediante accionescombinaSewell se asienta en la cc dassobreel territorio que dieron origen al nuevo paisaje del asentamiento.
Sewell se fue vinculando al complejo contexto geográfico porquesu desarrollo productivo y urbano exigía anclarse al lugar mediante una sucesión de acciones de dominio territorial que permitió transformar a un ambiente agresivo en un paisaje acogedor y comprensible.
La construcción de plantas de energía, vías férreas, caminos y diversas instalaciones industriales avanzaban en paralelo al desarrollo urbano de Sewell, que se destaca por su escalera monumental, construida sobre las laderas más elevadascon una inclinación de 15a 20 grados, que recorreel campamento, separando correel campamento, separando alaszonas habitacionales (norte) de la zona industrial (sur). La escalera es la principal vía urbana y un eje social que propiciaba la relación entre los habitantes. Se conectaba con las plazuelas del campamento, escaleras menores y pasajes de acceso a las viviendas, distribuidas según la jerarquía laboral de los empleados y trabajadores. De la escalera central nacen senderos horizontales, en forma deespinade pescado, paraconectarviviendas, edificios (administrativos, hospital, escuelas, teatro y clubes sociales) y construcciones industriales. Debido suformaurbana y protagonismo de estaestructura de circulación peatonal, Sewell es conocida como la Ciudad delas escaleras. Otra característica singular del poblado es la incorporación de innovadoras soluciones en edificios de viviendas para afrontar el clima riguroso y adaptarse ala morfología del terreno. Son volúmenes simples, paralelos a las curvas de nivel y con una calidad técnica notable considerando la época y circunstancias del emplazamiento.
Se construyeron en madera, con un sistema constructivo (platform frame) de entramado prefabricado, liviano, modular y sistemático que facilitaba el traslado de los materiales y permitía realizar un montaje rá; do en un lugar aislado, con climaextremo y difícil acceso. En 1967 se llevóacabolanacionalizacióndelamina decobreyel 51% delas acciones dela Braden Copper Company pasóaser patimonio del Estado de Chile.
En 1998, el Consejode Monumentos Nacionales incluyó a Sewell como Monumento Nacional encategoría de Zona Típica y el año 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, valorando su cualidad de asentamiento que refleja un continuo esfuerzo de adaptación alos desafíos derivados de las condiciones geográficas y ambientales. y ambientales..