Artequin se rinde ante el color de Paul Klee
Artequin se rinde ante el color de Paul Klee S e lo considera uno de los artistas más originales e influyentes del siglo XX. Imposible de encasillar y de abarcar en su amplitud, Paul Klee (1879-1940) cultivó diversos estilos: realismo, un cierto arte primitivo, expresionismo, cubismo, surrealismo, abstracción y constructivismo. Junto con ello, nunca se alejó de la música (fue un violinista virtuoso desde niño) y de la poesía. Todos esos fascinantes mundos están presentes en la muestra internacional "Klee, la magia del color", que se podrá recorrer hasta el 5 de octubre en el Museo Artequin (Av. Portales 3530, Estación Central). La exhibición está diseñada bajo tres líneas: retratos, paisajes y animales. Se suman espacios inmersivos, como "La atmósfera del pez", que permite experimentar con luz, sombra y color, y "La carta de color de Klee", una instalación inspirada en sus cuadernos como profesor. Además de las reproducciones de sus obras más icónicas, se habilitó un teatro de títeres, con réplicas de marionetas diseñadas por el artista para su hijo, y una zona sobre su faceta de violinista. Yennyferth Becerra, directora ejecutiva de Museo Artequin, comenta que esta exposición cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza. "Venimos trabajando más de un año con ellos.
Llegamos a esta embajada porque en 2024 hicimos una encuesta al público sobre la muestra que les gustaría que programáramos y ganó Paul Klee, ¡Fue una sorpresa!". Añade que el artista fue uno de los más relevantes profesores de la escuela Bauhaus y desarrolló de manera notable la teoría del color. "Por eso que en este proyecto el color tiene un papel protagónico, a través de juegos, bailes, ruedas y mesas de luces.
Esto es un muy buen material para que lo visiten escuelas de Diseño y de Arquitectura y para acercar a los niños a estos contenidos que tienen que ver con los colores primarios, secundarios y complementarios", apunta Becerra.
La directora ejecutiva detalla que hay proyecciones "de sus cuadernos, cómo él hacía la teoría del color y su proceso de trabajo, tanto para preparar una clase como para dar vida a una obra". Becerra también se refiere a la música y la zona dedicada a esta afición. "Su señora también fue violinista, por eso instalamos un sector donde se pueden escuchar piezas para violín de Bach y Mozart, los principales compositores que le gustaban a Paul Klee.
Esta muestra nos enseña que el color no solo se mira, también se escucha, se siente y se vive". Otra de las novedades es que la exhibición viajará a regiones gracias a un programa de itinerancias junto a los Centros Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Durante cuatro meses, "Klee, la magia del color" llegará a Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro. "Es un hito para Artequin esta itinerancia. Vamos a estar desde octubre hasta febrero de 2026", acota Yennyferth Becerra. Y concluye que este ha sido un año muy auspicioso en términos de público. Como muestra, en el último Día de los Patrimonios recibieron más de 19 mil visitas. "Fuimos el tercer museo más visitado del país", cierra.
M á s i n f o r m a c i ó n e n www.artequin.cl Artequin se rinde ante el color de Paul Klee Con el apoyo de la Embajada de Suiza, hasta el 5 de octubre se puede visitar esta muestra que repasa las variadas facetas del artista. UN CREADOR FUNDAMENTAL DEL SIGLO XX: MAUREEN LENNON ZANINOVIC La exposición incluye reproducciones de las más icónicas obras del artista, además de espacios inmersivos. HÉCTOR ARAVENA.