EDITORIAL: Noticias lejanas, pero no tanto...
EDITORIAL: Noticias lejanas, pero no tanto... Editorial Noticias lejanas, pero no tanto... Restaurar el TLC con Estado Unidos parece un tema ajeno a Los Ríos. Sin embargo no es. uego de la decisión del Presidente Donald Trump de aumentar los aranceles de entrada para productos extranjeros a su país, la economía internacional enfrenta momentos de incertidumbre.
El gigante del norte pesa mucho a nivel mundial y todas sus decisiones repercuten sobre las demás naciones; y más aún si esas determinaciones activan respuestas de China o de India, los otros dos mayores protagonistas de la escena económica global. Para Chile ha sido particularmente complejo el escenario, pues Estados Unidos es uno de los principales destinos de sus productos. El intercambio se realizaba desde 2003 sobre la base de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que daba alta estabilidad a los negocios entre ambos países y que auguraba crecimiento. De acuerdo a lo publicado en la prensa recientemente, al cierre de 2024, el intercambio comercial alcanzó los US$ 31.636 millones, un crecimiento promedio anual de 6,3% en los últimos seis años. Pero, luego del anuncio del Presidente Trump, todo se encuentra en revisión. De arancel cero se pasó a 10%, tal como se aplica a otros países. Frente a esto, el gobierno chileno activó respuestas bilaterales. Actualmente equipos nacionales y estadounidenses trabajan en restaurar el arancel cero como se establecía en el TLC. Hubo reuniones abril, otra la semana pasada y habrá una tercera en junio, con el objetivo de reanudar lazos en los términos acordados hace ya más de 20 años. Desde las regiones el tema no es menor.
Para Los Ríos, si bien el mercado chino y el abierto en el Asia Pacífico ganan terreno como receptores de exportaciones; Estados Unidos se mantiene entre los principales destinos de frutas, miel, quesos, celulosas e incluso las nuevas producciones de vino generadas en la zona. De acuerdo al reciente informe del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), en marzo de 2025 las exportaciones regionales disminuyeron en un 11,3% en relación al mismo mes de 2024. Pese a ello totalizaron $55,3 millones de dólares, gracias a los envíos a Asia (72,7% ), Estados Unidos y Brasil (16,3% ). En tal contexto, un desequilibrio externo, tiene consecuencias locales. Por lo mismo, es necesario mantenerse alertas e informados. Aunque a veces parezcan situaciones muy lejanas; no lo son..