Economistas opinan sobre impacto en Chile de los aranceles de Trump
Economistas opinan sobre impacto en Chile de los aranceles de Trump Tras el “Día de la Liberación” Crónica periodistas@elpinguino.com Diversas reacciones generó entre economistas regionales el llamado “Día de la Liberación”, proclamado urbi et orbi por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para aplicar aranceles a todo el planeta.
En el caso de nuestro país, la Casa Blanca fijó un arancel del 10% a todos los productos exportados a ese mercado, con la salvedad del cobre y algunos productos forestales, que quedaron exentos de todo arancel, dada su importancia estratégica para Estados Unidos.
Correa El economista Manuel José Correa declaró que “todavía es prematuro determinar la magnitud del efecto sobre la economía nacional”. Consideró que el impacto de esta medida para nuestro país, “es preocupante, pero no grave en lo inmediato”, pues aunque Estados Unidos es un socio clave, la diversidad de mercados de Chile atenúa los efectos negativos, afirmó.
Sin embargo, el alza arancelaria podría reducir el gasto de empresas y hogares, afectando la inflación proyectada y posiblemente llevando al Banco Central a revisar la Tasa de Política M o n e t a r i a Cobre exento Las exportaciones de cobre de nuestro país a los Estados Unidos quedaron exentas de los aranceles aplicados por la Casa Blanca, al igual que algunos productos forestales. acción de los competidores, pues las tarifas impuestas a la Unión Europea podrían desviar exportaciones europeas hacia mercados donde Chile compite, como el vino y el salmón. Además, menciona que Chile deberá dialogar con Estados Unidos sobre temas como la protección de la propiedad intelectual y posibles cambios en el sistema de pensiones. (TPM) a la baja, indicó.
Correa también señala que los efectos dependerán de la reOyarzo A su vez, el economista Juan Luis Oyarzo declaró que el anuncio de los aranceles de Donald Trump “es uno de los eventos económicos más complejos de los últimos 100 años, ya que rompe acuerdos internacionales y desata una “Guerra Comercial” sin precedentes. Estos aranceles incluyen un 34% a China, 20% a la Unión Europea y 10% a Chile, encareciendo las exportaciones hacia EE.UU. y reduciendo su competitividad.
Desde una perspectiva económica, agregó, esta estrategia busca autosuficiencia y cierre de mercados, lo que podría tener beneficios políticos a corto plazo, pero genera incertidumbre y un aumento en los precios de productos tanto dentro como fuera de EE.UU. Para Chile, indicó, los aranceles afectan sectores clave como la fruta y otros bienes esenciales, aunque el cobre queda exento. Sin embargo, los efectos colaterales podrían disminuir la competitividad internacional. En Magallanes, Oyarzo cree que esto podría reducir la demanda de productos locales en EE.UU., afectando ingresos y empleo en sectores como la ganadería, pesca e hidrógeno verde.
Además, el dólar, como activo refugio, podría aumentar su precio debido a la volatilidad, complicando aún más el panorama económico regional. 10% es el monto de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso a las exportaciones chilenas a Estados Unidos, siendo nuestro país uno de los menos afectados a nivel mundial.. El economista Manuel José Correa no ocultó su preocupación, pero afirmó que “es prematuro calcular su alcance”. En cambio, el economista Juan Luis Oyarzo dijo que Trump “desató una guerra comercial sin precedentes”.