Autor: > Adolfo Alvial, consultor
Columnas de Opinión: El potencial del cultivo de algas en el sur de Chile
Columnas de Opinión: El potencial del cultivo de algas en el sur de Chile internacional en acuiculturaColumnae estima que la demanda mundial por productos alimenticios basados en algas crecerá signilicativamente en las próximas décadas.
Según proyecciones, el mercado global de algas marinas alcanzó un valor de 8.300 millones de dólares en 2023 y se espera que llegue a17.800 millones para 2032, con un crecimiento anual del 8,6% (Imarc Group, 2024). Este auge responde asualto valor nutritivo, rico en proteínas, vitaminas y minerales esenciales.
Elsur de Chile alberga unagran diversidad de algas de consumo humano, como el cochayuyo (Durvillea antarctica), luche (Porphyra columbina), chicoria de mar (Gigartina chamissoD, chascón (Lessonia nigrescens) y pelillo (Gracilaria chilensis). Algunas de estas ya se comercializan, destacando el cochayuyo y el luche, ampliamente usados en la gastronomía local.
Tradicionalmente, la producción de algas en Chile ha estado orientada a la extracción de agaraagar, obtenido del pelillo, y de alginatos, derivados de Lessonianigrescens y Macrocystis pyrifera, empleados enla industria alimenticia, cosmética y farmacéutica, como espesantes, gelificantes y estabilizantes. Sin embargo, el precio pagado a los recolectores y extractores ha sido históricamente bajo, beneficiando fundamentalmente intermediarios y exportadores. Este uso de las algas demanda de grandes volúmenes. La sobreexplotación y la extracción ilegal han impactado significativamente importantes praderas marinas alolargo del país. Para Ale-jandro Pérez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Católica de Chile, el problemaradica también en que las cuotas de extracción queseasignan son todavía demasiado altas. El cultivo de algas para consumo humano representa una oportunidad de desarrollo sostenible, con mayor valor agregado y empleos mejor remunerados para comunidades costeras. Sinembargo, suéxito depende de un enfoque basado en la de'manda, lo que exige investigación y estrategias de mercado claras.
No basta con capacitar a pescadores en técnicas de cultivo si nose comprende qué producir y dónde venderlo, Ya ha habido varios programas financiados por el Estado que han terminado enrotundos fracasos al centrarse sólo en generación de oferta. Además delimpacto económico y social, el cultivo dealgastienebeneficios ambientales clave: captura CO2, ayudando a mitigar el cambio climático, y absorbe nutrientes en el agua, reduciendoel riesgo de proliferaciones de algas nocivas.
Esta sinergia abre oportunidades para la salmonicultura, incentivando el cultivo multitrófico, que ya muestra avances prometedores y que seguramente crecerá en los próximos años, comohasido destacado por Alejandro Buschmann, reconocido investigador de la Universidad de Los Lagos. Fomentar esta industria en el sur de Chile no sólo significaríaun nuevo polo de desarrollo, sino también un aporte concreto a lasostenibilidad global..