EL DESAFÍO PERMANENTE DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL TRANSPORTE DE CARGA
EL DESAFÍO PERMANENTE DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL TRANSPORTE DE CARGA erca del 95% de las mercancías que se mueven en Chile llegan 'a su destino a través del transporte de carga terrestre, según estimaciones de gremios del sector.
Esto convierte al segmento en un pilar esencial en la economía nacional, pero también lo expone a un alto nivel de riesgo vial Los datos muestran avances importantes: la participación de camiones en siniestros viales ha disminuido de manera sostenida, en línea con la reducción de estos eventos en el país.
Según datos de Carabineros procesados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en 2022 se registraron 6.536 siniestros en estos usuarios, con 9 personas fallecidas; mientras que en 2024 la cifra bajó a 5.670 siniestros en este sector y 80 muertes, lo que representa un 5,5% de las fatalidades en el tránsito.
En los últimos años, el sector ha evolucionado desde un enfoque reactivo y correctivo hacia una gestión proactiva, basada en datos y tecnologías avanzadas, afirma el CEO de MIGTRA, Pedro Si bien los siniestros viales han dismi o, el transporte de carga continúa enfrentando grandes retos en términos de DT ER los expertos, la clave está en incorporar nuevas tecnologías MEIICEES conductas evitables que todavía persisten. por soría preuss García. "Hoy existen mayores exi'gencias normativas y fiscalizaciones orientadas a resguardar la seguridad en carretera, lo que ha llevado a que los mandantes asuman un rol más activo respecto a lo que ocurre con el transporte de sus cargas", indica el ejecutivo.
Á su juicio, paralelamente los conductores también están influyendo en el cambio: "Muestran una mayor disposición a evitar conductas de riesgo, apoyados por tecnologías que permiten monitorear su desempeño y prevenir incidentes en tiempo real". Enfoque tecnológico La tecnología ha jugado un rol clave en este proceso. El uso de telemetría, monitoreo GPS y sistemas de asistencia a la conducción ha aumentado, asegura la directora ejecutiva de Conecta Logística, Mabel Leva.
Adicionalmente, dice, algunas aseguradoras están ofreciendo primas diferenciadas para flotas que incorporan tecnología de seguridad activa o programas de manejo responsable. "Desde el ámbito público, el impulso que ha dado el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para la implementación de la licencia de conducir profesional electrónica, permitirá mejorar el control y trazabilidad de los antecedentes de los conductores profesionales, incluyenEL DESAFÍO PERMANENTE DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL conductores, como el desarrollo de programas de capacitación y seguimiento permanente de las condiciones psicosensométricas y a los factores organizacionales o del trabajo", expresa Cancino.
Consecuencias En muchos incidentes, el impacto de los siniestros va más allá y pone en riesgo a terceros -automovilistas, ciclistas, peatones-, apunta la gerenta de clientes, servicios de transportes, telecomunicaciones e industrias de Mutual de Seguridad, Angélica Zelaya. "Los atropellos en vía pública «incluyendo carga fatal conlleva paralización de opeAnivel país, se traduce en pérdida Anivel país, se traduce en pérdida profundo y multifactorial. "A nivel empresarial, un siniestro grave o empresarial, un siniestro grave o empresarial, un siniestro grave o empresarial, un siniestro grave o empresarial, un siniestro grave o empresarial, un siniestro grave o raciones, costos por reposición de activos, incremento de primas de seguros y afectación reputacional. seguros y afectación reputacional. seguros y afectación reputacional. seguros y afectación reputacional. seguros y afectación reputacional. seguros y afectación reputacional. seguros y afectación reputacional. seguros y afectación reputacional. de productividad, presión sobre el sistema de salud y, sobre todo, en un costo humano irrecuperable", señala la gerenta de la entidad.
Para la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante, las conductas evitables como las distracciones al conducir, el exceso de velocidad y la fatiga son el reto transversal en la siniestralidad vial. "Por eso es que estamos enfocados en promover los cambios de conducta a través del reconocimiento a los conductores y empresas que destinan esfuerzos en esta materia, que incorporan tecnología, fortalecen el control de los tiempos de descanso obligatorios y fomentan una cultura empresarial que prioriza la seguridad por sobre los tiempos de entrega", expone.
Así, concluye Infante, están trabajando en una integración aún mayor entre fiscalización, tecnología y formación, asegurando que la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el la normativa se cumpla y que el "Hoy existen mayores exigencias normativas y fiscalizaciones orientadas a resguardar la seguridad en carretera, lo que ha llevado a que los mandantes asuman un rol más activo respecto a lo que ocurre con el transporte de sus cargas; indica el CEO de MIGTRA, Pedro García. do la clase A5", plantea Leva.
Sin embargo, no todas las compafías avanzan al mismo ritmo, indica el ingeniero de tránsito y transportes y coordinador de seguridad vial del Club Europeo De Automovilistas De Chile (CEA Chile), Víctor Cancino. "Se requiere que más empresas implementen tecnologías de monitoreo y control con foco en los y logística siguen siendo una de las principales causas de muerte laboral. Por eso hablamos de un ecosistema vial compartido, donde cada error o negligencia tiene consecuencias más allá del conductor", expone.
Junto al costo de la vida humana en ciertos casos, Zelaya indica que el impacto económico es conductor profesional esté al día en conocimientos, habilidades y conciencia vial. "Todo esto requiere del compromiso transversal del Estado, empresas y trabajadores, con la visión compartida de que cada vida en el tránsito cuenta y que las rutas son para convivir y no para competir", enfatiza. competir", enfatiza..