¿HAY MÁS VIDA EN EL UNIVERSO?
¿ HAY MÁS VIDA EN EL UNIVERSO? Uno de los astronautas observa, a través deun pequeño dispositivo, la civilización en miniatura que su compañero encontró en el planeta donde se encuentran varados. En el episodio “The Little People” (1962), dos astronautas quedan varados en un planeta remoto y uno de ellos descubre una civilización en miniatura.
Con esa premisa, la serie se adelanta a una de las grandes búsquedas de la ciencia actual: la posibilidad de encontrar vida más allá de la Tierra y, con ello, el estudio de exoplanetas, es decir, planetas que orbitan una estrella diferente a nuestro Sol.
Uno de los ejes de esa investigación, explica César Fuentes, astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, es justamente “responder la gran incógnita de si podremos encontrar, como ocurre en el capítulo, una civilización en otro planeta.
Y si eso resulta demasiado ambicioso, podríamos imaginar al menos hallar una forma de vida inteligente primitiva; y si seguimos bajando la expectativa, quizás simplemente alguna forma de vida, o incluso solo evidencia de que la hubo en el pasado”. A diferencia del contacto presencial que propone la ficción, la exploración en la actualidad se realiza a distancia, mediante telescopios espaciales y grandes observatorios terrestres, como los del norte de Chile. “Actualmente, poder visitar planetas en otros sistemas solares se ve bien difícil por los tiempos asociados, es decir, quedan muy lejos. No obstante, desde el descubrimiento del primer exoplaneta, el 51 Pegasi b, en 1995, el campo ha vivido una revolución, tanto en el número de exoplanetas detectados como en la profundidad con que se estudian. Telescopios espaciales como el Kepler, el James Webb y, próximamente, el Roman Space Telescope, permiten conocer desde su tamaño y masa hasta analizar sus atmósferas”, señala el astrónomo chileno. Gracias a estos avances, se ha confirmado que los planetas que orbitan otras estrellas son comunes, y los mundos rocosos similares a la Tierra parecen ser bastante frecuentes. “Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo si esos planetas reúnen las condiciones necesarias para el desarrollo de vida, como ocurrió en la Tierra.
Si algún día se confirma que hubo vida en otro lugar aunque sea en forma muy simple, eso modificaría radicalmente nuestra visión del universo y pondría fin a la idea de que estamos solos”, concluye Fuentes. composición rocosa como la de la Tierra. En la foto, una representación artística.. Kepler-78b es un exoplaneta