CARTAS: La neurodivergencia en Ñuble
CARTAS: La neurodivergencia en Ñuble Señor Director: Me dirijo a usted con el fin de expresar mi profunda preocupación ante el caso del niño autista de la comunidad de Trehuaco que agredió a una profesora. Me preocupa la forma en que se está presentando este caso en los medios de comunicación y la reacción de la sociedad. Es fundamental entender que el niño autista no agredió a la profesora por mala intención o vandalismo, sino que sufrió una descompensación debido a su condición. La falta de comprensión y conocimiento sobre la neurodivergencia puede llevar a estigmatizar y etiquetar a las personas con discapacidad, en lugar de brindarles el apoyo y la inclusión que necesitan. Es importante que las personas aprendan sobre neurodivergencia y comprendan que: El autismo es una condición neurodivergente que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta. Las personas autistas pueden experimentar descompensaciones debido a la sobrecarga sensorial, el estrés o la ansiedad. La inclusión y el apoyo son fundamentales para que las personas autistas puedan desarrollar su potencial y vivir de manera plena. Como psicóloga y activista por la neurodivergencia en Ñuble, estoy comprometida con la promoción de la inclusión y la comprensión. Por eso, realizo charlas gratuitas sobre neurodivergencia para todos aquellos que lo necesiten, especialmente para profesionales de la salud y la educación. Mi objetivo es brindar herramientas y conocimientos para apoyar a las personas neurodivergentes y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa. Espero que esta carta sirva para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la comprensión y la inclusión de las personas neurodivergentes. Es hora de cambiar la forma en que pensamos y hablamos sobre la discapacidad y de trabajar juntos para crear una sociedad más inclusiva y respetuosa. Karen Navarrete Aburto Psicóloga por la Neurodivergencia Incertidumbre laboral Señor Director: La evidencia es clara: el docente ocupa un rol fundamental en el aprendizaje de niños y jóvenes. Su bienestar y el clima emocional que construye en el aula son factores clave en los resultados educativos. Sin embargo, el Ministerio de Educación exige que prioricemos el trabajo socioemocional en los estudiantes, sin garantizar condiciones adecuadas para el profesorado.
Hoy, enfrentamos un clima escolar cada vez más violento, con docentes expuestos a faltas de respeto y agresiones, muchas veces desacreditados por estudiantes y apoderados. ¿Cómo garantizar aprendizajes significativos si quienes enseñan trabajan atemorizados y desprotegidos? A esto se suma la incertidumbre laboral, agravada por el traspaso a los SLEP, dejando a miles de docentes a contrata sin certezas sobre su continuidad. La Ley de Titularidad, renovada en 2015,2018 y 2021, no ha vuelto a promulgarse, afectando no solo la estabilidad laboral, sino también el bienestar emocional y financiero del profesorado. Es urgente que nuestros dirigentes regionales y autoridades educativas,. - - - - -