Entrevista a Eva Mardones: Inclusión y Compromiso en Curacaví
Entrevista a Eva Mardones: Inclusión y Compromiso en Curacaví La La inclusión en nuestra sociedad es una de las temáticas más relevantes en la actualidad. A medida que las escuelas y comunidades avanzan hacia prácticas más inclusivas, es fundamental escuchar las experiencias de quienes están en el corazón de este proceso. En esta ocasión, ocasión, entrevistaremos a Eva Mardones, una destacada vecina de Curacaví, madre de Ivanna, una joven con síndrome síndrome de Down que recientemente recientemente comenzó su trayectoria trayectoria en el Liceo Presidente Balmaceda. Eva es una mujer comprometida que ha desempeñado desempeñado un papel fundamental en el centro de padres de la Escuela San José Obrero y en la Corporación Cultural de Curacaví. A través de esta entrevista, buscamos comprender su perspectiva sobre la inclusión, sus desafíos y logros, y su visión para el futuro.
Eva, cuéntanos sobre tu experiencia como madre de Ivana. ¿Qué significa para ti ver a tu hija ingresar al Liceo Presidente Balmaceda? El que mi hija haya ingresado al Liceo Bicentenario Presidente Balmaceda ha sido un tremendo desafio y a la vez darnos cuenta lo mucho que hemos avanzado juntas, a pesar de que no ha sido fácil, aquí estamos con la ayuda de Dios. El equipo de profesionales del PIE (programa de inclusión escolar) del Liceo son excelentes. La acogida que le han brindado a Ivanita ha sido con mucha empatia, amor, cariño y respeto.
Además, ella es la primera estudiante con Síndrome de Down matriculada en el establecimiento. ¿Cómo ha sido el proceso de inclusión de Ivana en la escuela? ¿ Has notado cambios en la manera en que se trata a los estudiantes con discapacidad? Ha sido un proceso lento pero de mucho aprendizaje y agradezco de todo corazón corazón la maravillosa acogida que ha tenido Ivanita en el Liceo de parte de todos los estudiantes, profesores, asistentes a la educación, las Tías manipuladoras de alimentos, etc... Todos la han aceptado con respeto, empatía y cariño.
Has trabajado en el centro de padres de la Escuela San José Obrero. ¿Qué tipo de iniciativas has impulsado para fomentar la inclusión entre los estudiantes estudiantes y sus familias? Ivanna fue la primera estudiante de la comuna matriculada en el PIE (Programa de Inclusión Escolar), ingresó en el año 2015 a la Escuela San José Obrero, en la cual existe un maravilloso equipo de profesionales (fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo, educadora diferencial, asistente de apoyo en aula, etc... ). En la Escuela participé activamente en el Centro de Padres, donde en conjunto con el Daem se fueron implementando necesidades para los estudiantes con capacidades capacidades diferentes en los establecimientos como rampas, baños de discapacidad, discapacidad, salva escaleras, etc... También se realizaron jornadas de talleres para padres y consejos escolares donde donde se impulsa y fomenta el trato, la empatía y el respeto con los demás. ¿Cuáles consideras que son los mayores desafíos que enfrentan las familias familias con hijos con síndrome de Down en la búsqueda de una educación inclusiva? inclusiva? Los mayores desafíos que enfrentamos, es que tienen retraso en las habilidades habilidades motoras y del habla, presentan dificultades especificas con la capacidad de atención y por lo mismo se necesita mejorar la educación Inclusiva, esto implica capacitar a las comunidades educativas y ajustar los programas de enseñanza.
En tu labor en la Corporación Cultural de Curacaví, ¿cómo promueves la inclusión inclusión y visibilización de las personas con discapacidad en la comunidad? La cultura es la actividad socialmente más Inclusiva, que siempre está en procesos procesos de construcción y de lucha contra la desigualdad.
Cuando se realizan actividades en la comuna como obras de teatro, gala de ballet, fiesta costumbrista, instalación del pesebre, festivales, etc... Siempre nos preocupamos preocupamos de que las personas en situación de discapacidad que asistan estén cómodas, puedan desplazarse sin dificultad, ser respetadas y valoradas. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a otras madres y padres que están en situaciones similares a la tuya? Tener una hija con Síndrome de Down ha sido lo mejor que me ha podido pasar en mi vida, porque la diferencia que ella tiene con los demás, es un cromosoma más y la vida no se mide por cromosomas, se mide por cómo somos. Ella es mi mariposa, mi orgullo, mi aire, mi dulce compañía. Me ha enseñado a ser feliz y valorar las cosas más sencillas de esta vida. Juntas no tenemos límites nos hemos hemos disfrazado, hemos bailado, hemos reído, etc... Nosotras disfrutamos cada día como si fuese el último de día de nuestra vida. No ha sido fácil pero con la ayuda y fortaleza de Dios todo es posible.
Mirando hacia el futuro, ¿qué cambios te gustaría ver en la comunidad y en el sistema educativo para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad? discapacidad? Lo que necesitamos, ojalá en un futuro no muy lejano las familias con personas en situación de discapacidad, y se lo he mencionado a las autoridades de nuestra comuna, es un Centro Integral donde todos los niños, adolescentes y adultos con capacidades diferentes tengan un lugar donde puedan reunirse y realizar talleres donde puedan expresar sus habilidades en la música, pintura, arte, danza, teatro, repostería, una sala de juegos, etc... No puedo dejar de mencionar y agradecer todo lo que se ha avanzado en inclusión inclusión en nuestra comuna, pero siempre falta. Muchas gracias Eva por permitirnos conocer más sobre ti e Ivanna en su vida diaria y sus desafíos. Entrevista a Eva Mardones: Inclusión y Compromiso en Curacaví (Por Juan Pablo Morales Farfán).