De plazas activas a una ciudad universitaria: las propuestas de estudiantes para Los Ángeles del tricentenario
De plazas activas a una ciudad universitaria: las propuestas de estudiantes para Los Ángeles del tricentenario i. os ÁNGELES YA ES UNA CIUDAD MULTICULTURAL” Catalina Ravanal Muñoz, también alumna del Liceo Coeducacional Santa María puso énfasis en el acceso a la educación superior, la salud, la inclusión y el respeto por el medioambiente como prioridades para avanzar al tricentenario. Entre sus principales inquietudes está la falta de universidades universidades en la comuna que ofrezcan carreras como Medicina. Asegura que muchos jóvenes deben trasladarse a otras regiones para estudiar, lo que implica altos costos y un proceso de adaptación que no siempre es fácil. “Es importante que podamos estudiar lo que soñamos sin tener que irnos lejos ni generar un gasto tan grande para nuestras familias”, argumentó. También considera fundamental fortalecer el sistema de salud con la creación de un nuevo hospital y centros médicos que permitirían descongestionar los servicios existentes y facilitar el acceso a tratamientos complejos, como los oncológicos. Por otra parte, expuso la necesidad de construir rampas en espacios públicos, implementar señaléticas en braille, incorporar menús accesibles en locales y aumentar la presencia del lenguaje de señas en escuelas y otras instituciones. Junto con ello, afirmó que “Los Ángeles ya es una ciudad ciudad multicultural. Sería lindo que existieran actividades actividades donde las distintas comunidades puedan compartir sus tradiciones y formas de vida.
Así aprendemos más y dejamos atrás los prejuicios”, plantea, al agregar que ello, “podría ayudar a rebajar la discriminación y la xenofobia que sigue existiendo hasta el día de hoy”. También destacó la urgencia de generar conciencia sobre el cuidado del medioambiente, promoviendo áreas verdes, puntos de reciclaje accesibles y campañas de educación ambiental. A ello sumó la necesidad de contar con un centro de rescate rescate animal donde perros y gatos abandonados reciban atención y una oportunidad de adopción.
“LA PRINCIPAL TRANSFORMACIÓN ES RECUPERAR EL ESPACIO URBANO PARA LAS PERSONAS” La estudiante universitaria Constanza Sanzana Martínez, alumna de Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico UCSC Sede Los Ángeles, planteó una visión clara para los cambios que requiere la ciudad de cara a su tricentenario. tricentenario. Según ella, “la principal transformación que debería impulsar una ciudad como Los Ángeles, pensando en su tricentenario, es recuperar el espacio urbano para las personas.
Esto implica diseñar una ciudad caminable, con infraestructura para pedalear y calles que inviten a la vida comunitaria, no solo al tránsito vehicular” En segundo lugar, “es fundamental reintroducir la naturaleza en el entorno urbano: más parques, techos verdes, huertos comunitarios y menos concreto, creando un espacio que también sea habitable para la vida silvestre”. silvestre”. Por último, “se debe garantizar el acceso a una vivienda digna y bien ubicada para todos.
Nadie debería vivir con temor a ser desalojado o desplazado, necesitamos necesitamos hogares que fomenten la vida en comunidad, más allá del interés inmobiliario”. Catalina Pulgar Torres, egresada de Técnico en Gastronomía y actual estudiante de Ingeniería en Administración de Empresas en Inacap, sostiene que una de las claves para proyectar el futuro de la capital provincial rumbo a su tricentenario está en fortalecer la identidad cultural de la comuna a través del desarrollo sostenible, el turismo y, en especial, la gastronomía local. “Los Ángeles es una ciudad con una identidad cultural, marcada por su historia, tradiciones y un fuerte vínculo con la actividad agrícola y forestal.
De cara al tricentenario, es fundamental impulsar transformaciones que fortalezcan esta identidad local, promoviendo el desarrollo sostenible, la cultura y el turismo”. A su juicio, esta riqueza debe ser rescatada e impulsada con iniciativas concretas, como lo fue en 2024 la declaración declaración del plato típico “La Pollona”, que calificó como un avance importante para posicionar la cocina local. “Este tipo de iniciativas no solo rescatan el patrimonio culinario, sino que también fomentan el orgullo por lo propio. Es esencial replicar y ampliar este tipo de acciones, incorporando productos locales en la cocina tradicional y posicionando posicionando a Los Ángeles como un referente gastronómico del sur de Chile” destacó. Para Catalina, es esencial ampliar estas acciones, incorporando productos locales en la cocina tradicional y abriendo espacios para que los distintos establecimientos gastronómicos de la comuna participen activamente en exposiciones y competencias. “Así se crean experiencias que atraen miradas de otras comunas, dándole más vida a la ciudad y su cultura dándole más vida a la ciudad y su cultura”, concluyó.
“LOS ÁNGELES DEBE TRANSFORMARSE EN UNA CIUDAD UMVERSITARIA, CON TODO LO QUE ESTO IMPLICA” Martín Sagredo Alvear, estudiante de Derecho y representante estudiantil de la Universidad Santo Tomás, sostuvo que Los Ángeles, con casi 300 años de historia, ha tenido importantes avances, posicionándose como el principal centro de comercio y servicios de la provincia de Biobío. No obstante, advirtió que “ya es hora de dar el siguiente paso”: consolidarse como una ciudad universitaria. A su juicio, el solo hecho de contar con instituciones de educación superior no es suficiente para otorgarle a la comuna ese carácter. “Esta transformación implica mejoras en la conectividad, transporte público, espacios públicos y de ocio”, afirmó.
En ese sentido agregó que “un cambio multisectorial traería importantes beneficios tanto para el comercio como para la calidad de vida de los habitantes de Los Ángeles y de la provincia de Biobío”. Sagredo subrayó que el impulso de actividades culturales y recreativas es clave para construir “una ciudad más activa y participativa”, en la que los universitarios asuman un rol protagónico. “Debemos ser actores fundamentales, no solo como los futuros profesionales de la ciudad, sino también como miembros de la sociedad que contribuyen a un desarrollo tanto social, como comercial y cultural”, recalcó.
Lilieth Cáceres ES FUNDAMENTAL IMPULSAR TRANSFORMACIONES QUE FORTALEZCAN LA IDENTIDAD LOCAL”. De plazas activas a una ciudad universitaria: las propuestas de estudiantes para Los Ángeles del tricentenario ABRIR ESPACIOS PARA QUE JÓVENES Y COMUNIDADES PARTICIPEN EN LA TOMA DE DECISIONES” Gonzalo Burgos Díaz, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles y alumno de Ingeniería Comercial, planteó que el tricentenario representa “una gran oportunidad no solo para celebrar la historia de Los Ángeles de estos 300 años, sino también para proyectar un nuevo futuro, una ciudad más sostenible y conectada con sus comunidades”. El dirigente universitario expresó que mejorar la movilidad movilidad urbana es clave para ofrecer una mejor calidad de vida tanto a los habitantes como a quienes visitan la ciudad.
“Los Ángeles, a pesar de ser más pequeña que otras, es una ciudad universitaria y nuestros estudiantes estudiantes son un gran sostenedor de nuestra economía y de nuestro futuro Por eso, aseguró, “es fundamental mejorar mejorar la seguridad y hacer de Los Ángeles una ciudad más tranquila y amigable, no solo para venir a estudiar, sino también para vivir”. Para Gonzalo, cuidar la ciudad va más allá del patrullaje policial.
Incluye “adaptar la ciudad, mejorar el alcantarillado alcantarillado afectado en invierno, evitar calles inundadas, brindar brindar espacios de estudio y recreación para los estudiantes fuera de la universidad, y mejorar la calidad del transporte que usamos diariamente para llegar a clases o al trabajo”. Además, resaltó que “cuidar nuestro medioambiente y plazas ayuda a tener mejor calidad de vida, más turismo turismo y, como consecuencia, potenciar la economía local, no solo de grandes tiendas, sino también de nuestros emprendedores y emprendedoras”. Finalmente, subrayó la importancia de “abrir espacios reales para que jóvenes y comunidades participen en la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano y social, mantenerlos informados sobre proyectos y así unir a Los Ángeles, dándole la importancia que nuestros ciudadanos merecen”. “ES IMPORTANTE RECONOCER NUESTRA HISTORIA” Lilieth Cáceres, estudiante del Liceo Coeducacional Santa María de Los Angeles, planteó una serie de transformaciones, a su juicio necesarias considerando los desafíos de cara al tricentenario: “Durante muchos años, el diseño de las ciudades como sus calles han sido pensadas principalmente para el movimiento vehicular, pero el tricentenario es la oportunidad para cambiar eso”, señaló.
La estudiante mencionó la necesidad de contar con veredas en buen estado, ciclovías conectadas y calles con árboles que actúen como pulmones verdes, además de “plazas activas en cada barrio” y parques como espacios de encuentro comunitario.
En materia de transporte, expuso la urgencia de avanzar hacia la movilidad sostenible: “El cambio climático que experimentamos experimentamos exige que realicemos cambios importantes”. Entre ellos, mencionó el uso de buses eléctricos, mayor seguridad en el transporte público y condiciones que permitan a las personas desplazarse “de manera cómoda, seguray sostenible”. También resaltó la importancia de abordar los desafíos asociados a la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático, potenciando áreas verdes, conservando ecosistemas, infraestructura que optimice el uso del agua. A ello sumó la importancia de promover energías limpias y una adecuada educación ambiental. En el plano cultural, expresó que el tricentenario es una ocasión para fortalecer la identidad local. “Es importante reconocer nuestra historia, el patrimonio agrícola e industrial en nuestra ciudad, construir una comunidad más diversa y participativa. Fomentar espacios culturales, promover actividades que nos unan a todos, la cocina típica, expresiones artísticas y tecnológicas” destacó.
Finalmente, llamó a involucrar a todos los sectores en la planificación urbana: “Ninguna transformación importante debería ocurrir sin la participación de todos”. HAY MUCHAS COSAS POR HACER EN NUESTRA CIUDAD” Desde la mirada de Antonella Salamanca Martínez, la ciudad debe ser pensada desde una perspectiva crítica, colaborativa y con visión de futuro.
“Los Ángeles, en comparación a otras ciudades del país, puede parecer pequeña, pero si acercamos un poco más el mapa, y nos paseamos por las veredas o plazas de nuestra ciudad, nos damos cuenta de que no es así”. La joven estudiante del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles enumeró una serie de desafíos considerando el crecimiento proyectado para la región del Biobío y de los desafios propios de la urbanización: “La ciudad es más que una plaza linda, un par de calles, una escuela y un hospital, es un orden, es trabajo colaborativo.
Es algo así como una colonia de abejas, pues todos cumplen distintas funciones por un bien común”. En ese sentido agregó que, así como en Los Ángeles, como en muchas ciudades del país, la juventud comienza a ganar espacio en el debate público. “Hay muchas cosas por hacer en nuestra ciudad, y se necesita visión para identificar los problemas y buscar soluciones”, señaló la estudiante. Además, llamó a actuar con responsabilidad y a promover un espíritu de colaboración, ya que “a veces somos muy individualistas para pensar en el bien común”..