Biobío sube al 6° puesto en Índice de Competitividad Regional: Experto plantea desafíos
Biobío sube al 6 puesto en Índice de Competitividad Regional: Experto plantea desafíos Experto plantea desafíos Lacompetitividad Lacompetitividad de la región del Biobío ha mostrado mostrado una estabilidad relativa relativa en la última década, según el Indice de Competitividad Regional (Icore) 202) elaborado elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.
En esta edición, la región alcanzó el 6 lugar a nivel nacional, con un puntaje de 0,, situándose por encima del promedio nacional (0)0). Esto representa un leve avance respecto respecto a 2021, cuando ocupaba el 7 puesto.
Según el economista Carlos Smith, investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES UDD), el desempeño desempeño del Biobío ha sido relativamente relativamente constante desde 2013, con variaciones menores que responden más a la dinámica de otras regiones que a cambios internos significativos. “Son cambios marginales que dependen también de lo que le vaya pasando a otras regiones porque todo este ranking mide el desempeño relativo”, explicó. Históricamente, el Biobío ha fluctuado entre los puestos quinto y séptimo, con sus mejores mejores desempeños en 2013,201z y 2016. Sin embargo, experimentó una fuerte caída entre 2008 y 2011, llegando al 12 lugar debido a retrocesos en infraestructura, capacidad productiva y calidad del empleo. Desde entonces, se ha recuperado y estabilizado en una posición intermedia dentro del panorama nacional.
FORTALEZAS Y ÁREAS REZAGADAS El Icore 202 destaca que la región del Biobío sobresale en “Innovación, Ciencia y Tecnología” Tecnología” (2 lugar) e “Inserción Comercial” (). Sin embargo, presenta rezagos en “Inversión Pública y Seguridad” (13 lugar) y otras tres dimensiones donde ocupa el 8 puesto. Uno de los principales factores factores que explica el bajo rendimiento rendimiento en inversión pública es la disminución de recursos destinados a la región en comparación comparación con otras. “Hay una baja enla inversión de decisión regional regional por habitante, en la inversión inversión del MOP por habitante y en la dotación de Carabineros”, detalló Smith. A esto se suma la competencia con otras regiones regiones por la asignación de fondos, lo que ha llevado a que Biobío reciba una menor proporción de recursos per cápita.
Por otro lado, la región ha logrado consolidarse como líder en innovación gracias a factores factores como una alta inversión en fondos de fomento al desarrollo científico y tecnológico (Fondef), (Fondef), el aumento de estudiantes de posgrado y un número significativo significativo de patentes registradas. registradas. “Esto tiene relación con el número de universidades, de incubadoras y el ecosistema de emprendimiento que se está desarrollando en la región”, indicó el investigador. DESAFÍOS PARA AUMENTAR L COMPETITIVIDAD Para que Biobío logre posicionarse posicionarse entre las regiones más competitivas del país, es necesario fortalecer ciertos aspectos clave. Según Smith, es fundamental impulsar una visión estratégica basada en la colaboración entre el sector público, privado y la academia. “Esto incluye invertir en educación educación de calidad y capacitación laboral, fomentar la innovación ye1 desarrollo tecnológico, yfortalecer yfortalecer la infraestructura física y digital”, señaló. Además, enfatizó la importancia importancia de mejorar el entorno empresarial para atraer inversiones. inversiones. “El luchar por esos proyectos proyectos desde las regiones se hace muy relevante y para esta región tan importante no es la excepción”, destacó. Otro punto crítico es potenciar sectores no tradicionales, como el turismo, área en la que Biobío se encuentra encuentra entre los últimos lugares del ranking.
Por otro lado, en comparación con la región de Nuble, Biobío se encuentra mejor posicionado posicionado en casi todos los indicadores, excepto en “Gestión Empresarial Empresarial y Calidad del Empleo”. Nuble, al ser una región nueva, cnfrenta mayores desafíos en inversión pública, inserción comercial y entorno económico, lo que resalta la importancia de analizar las mejores prácticas implementadas en otras regiones regiones para cerrar brechas competitivas. competitivas. “Lo importante aquí es tener una mirada de que este instrumento instrumento sirve para poder finalmente finalmente ir copiando o mirando qué regiones lo hacen mejor y por qué están mejor”, sostuvo Smith.
En conclusión, según plantea el economista, no es sólo subir enelranking, sinotraducir estos avances en beneficios concretos para la población, como mejores servicios públicos y mayor desarrollo desarrollo económico. 1 Carlos Smith, investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES UDD), plantea que Biobío debe fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la academia para mejorar su competitividad. Nicolás Maureira Royo prensa@latribuna.cl 1.. -pr lA REGIÓN ALCANZÓ el 6 lugar a nivel nacional, situándose por encima del promedio nacional.
Ranldng de Competitividad Regional (Icore 202. ) Biobío: 6 lugar (puntaje 0,44) Promedio nacional: 0,40 Regiones con similar competitividad: Tarapacá, Anca y Parinacota, Los Ríos y Los Lagos Mejor desempeño histórico: 2013,2014 y 2016 Peor desempeño: 2011 (12 lugar) Propuestas para mejorar la competitividad Inversión en educación de calidad y capacitación laboral. Fomento a la innovación y desarrollo tecnológico. Fortalecimiento de la infraestructura física y digital. Impulso al turismo como sector estratégico. Mayor coordinación entre sector público, privado y academia. CARLOS SMITH, investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES UDD)..