Gastronomía, emprendimientos y profesionales: el perfil local de la inmigración
Gastronomía, emprendimientos y profesionales: el perfil local de la inmigración Untotal de 46.933 extranjeros viven en la Región del Biobío Gastronomía, emprendimientos profesionales: el perfil de la inmigración Datos del último censo muestran que el fenómeno es liderado por venezolanos y colombianos. Municipios analizan las cifras y desmenuzan las acciones trazadas para colaborar en la inserción de los nuevos grupos.
Por Nicolás Arrau Álvarez /nicolasalvarez(adiarioelsurcl hile cuenta con una población extranje ta que alcanza las 1.608.650 personas, de acuerdo al Censo de Población y Vi vienda 2024 del Instituto Nacio nal de Estadísticas (INE). Un total de 46.933 viven actualmente en Biobío, es decir, el 2,9% de lain: migración que hay en todo el te rritorio nacional. De hecho, esta es recién la sexta región del país con mayor población intemacio. nal después de la Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso, Tarapacáy O'Higgins. Al hacer zoomenBiobío, esposible observar una notoria presencia venezolana, grupo extran: jeroque también es acompañado en la punta de lalista del INE por nacionalidades como la colombianao laargentina, aunque esas dosyel resto muy atrás entérminosnuméricos. Respectoalascomunas que concentran esta inmigración, destacan los casos de Concepción como cabecera regional y sus 15.088 foráneos, o losdeSan Pedro de la Paz y Talcahuano, que cruzan el límite de las4.500 personas. las4.500 personas.
Cómo se distribuyen los 46.933 inmigrantes internacionales que registra Biobío Por comuna: Concepción El fenómeno, de acuerdo al INE, se vio profundizado a nivel regional entre los años 2017 y 2019, cuando llegaron a lazona 17.908 extranjeros. Enel período 2020 y 2022, años marcados por la pandemia, arribaron otros 13,649, es decir, el 67% de la inmigración que registra la Región se instaló dentro de esos cinco años.
Todo esto ha impulsado y presionado a los municipios a Jevantariniciativas para recibir y atendera esta nueva población: oficinas y unidades de migrantes son parte de la oferta principal que describen las administracio nescon las cifras más altas.
UNA RECEPCIÓN MASIVA EN CONCEPCIÓN En el municipio penquista cuentan con una Oficina de Miantes compuesta por tres profesionales, cuyo foco está en en tregarasesorías en la materia, pero también en situaciones quese acercana la irregularidad.
Sintia Leyton, directora dela Dirección de Desarrollo Comunitario, detaMa que las atenciones de los últi mos años no han tenido mayor variación: en promedio, Concepción atiende de forma anual a unos 1.400 migrantes, con cerca de70u80 atenciones mensuales através dela oficina, "pero eso no dista de que hay otras instancias (. ) siempre hablando del migrante formal". Deenero a abril de este año, se registran 566 atenciones presenciales y virtuales. La mayoría (63%) corresponde a mujeres, siendolosvenezolanos(51%) los que más han acudido por información. Las ayudan estregadas por la oficinaapuntana resolver temas sociopolíticos osocioadministrativos, pero también brindar apoyos sociales o generar conexiones con otrosservicios del Estado en caso de ser pertinente.
Se suman el área de Asistencia Social frente a casos de urgencia o precariedad, la Oficina Municipal de Información Laboral o el aporte de losdiferentes talleres deportivos, laborales, de discapacidad, de adulto mayor, infantiles o juveniles que tiene el municipio. "La persona quese nosacerca es el (inmigrante) profesional que ha estado poraños en el país y que se acerca muchas vecesa hacer consultas fijas, como tam: bién aquella que lleva poco tiempoenel país y que necesita orientación para saber cómo hacer estiones o trámites en el área de la educación, por ejemplo.
Las atenciones son muy variadas", dice Leyton, quien plantea que peseatodo serequiere fortalecer aspectos como la capacidad de llegada a toda la comunidad mi: grante, ya que en ocasiones afectala desinformación de las ofertas programáticas 0asesorías que se puedan entregar. Poreso, insiste que en la actual administración asumirá la meta depotenciarla bajada deinformación para que esta sea entregada de una manera atingente y con una coordinación más profesio nal y transversal entrelasoficinas. Entrelas ayudasque mássesolicitan en Concepción están la entrega de canastaso cajas deali mentos, la actualización del Re: gistro Social de Hogares y la pos tulaciónala plataforma detraba jo de la Bolsa Nacional de Empleo. Laoficina considera un presupuesto anual de $26,2 millo nes, recursos que deberían incrementarse el año que viene.
EL ROL DE SAN PEDRO DE LA PAZ Y TALCAHUANO En San Pedro de la Paz, en tanto, plantean que las últimas ci fras del censo reflejan un aumento significativo en la población general de la comuna, también en la población migrante inter nacional que ha llegado a residir en el territorio.
De acuerdo a la Dirección de Desarrollo Comunitario, este hecho puede responderadistintosfactores identificados por la Unidad de Migración Municipal: acceso a trabajo en comunas industriales cercanas como Coronel y Talcahuano, ofertas laborales para mano de obrafemenina en trabajos de asesoría de hogar y limpieza, o ma yoresoportunidades para satisfacer necesidades básicas como arriendo, educación y salud.
La directora de Desarrollo Comunitario, Margarita Vilches, sostiene que la mayoría de las personas que acuden a la unidad San Pedro de la Paz MI 6.771 Los Ángeles E 6.583 Talcahuano a 4,512 local local La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación La situación por región: Arica y Parinacota 36.188 Tarapacá 84.935 Antofagasta 124.006 = Atacama 25.167 Coquimbo de Metropolitana pa q La tig 42.349 ---un Ñ -Ñuble Biobío 10934 pm La Araucanía 21.077 Los Ríos 7.508 73 mm Los Lagos 35.285 Total paí ---Aysén Total país 3931 Magallanes 10.997 15.088 15.088 Las comunas de Alto Biobío, Antuco, Contulmo, Quilaco, Quilleco, San Rosendo y Tirúa presentan 50 casos o menos y fueron suprimidas para el resguardo de la anonimización e indeterminación de las personas. Según país o zona de nacimiento: Según país o zona de nacimiento: Según país o zona de nacimiento: América del Norte Hualpén PELS 2.726 Coronel Un 2.704. Chiguayante [O 2,155 Penco PA 1,039 Tomé O 838 pon Otros paísesde 020, Cabrero PIN 561 América Central po Lota [0496 E Lebu 10426 Arauco 5 382 Curanilahue [Y 281 Laja 11272 Hualqui 20264.
Cañete [1259 Nacimiento [1251 Yumbel 214 Florida Y 190 Santa Juana Y 182 Tucapel 1 120 Mulchén [109 Los Álamos 109 Santa Bárbara 97 Negrete 178 Según período de llegad: Entre 2023 y 2024 Entre 2020 y 2022 Entre 2017 y 2019 Entre 2014 y 2016 Entre 2010 y 2013 Entre 2000 y 2009 Entre 1990 y 1999 Antes de 1990 Período de llegada no declarado Otros países de América del Sur ---2438 SGEEREZES" Fuente: Censo de Población y Vivienda 2024 Instituto Nacional de Estadísticas.
Haití Perú o d 190.190. po po po po po po po Oceanía 59 África 65 // Paísno declarado 37 37 tienenempleos, principalmente, en servicios como conductor de aplicaciones de transporte, microemprendimientos de venta dealimentos y cuidado personal, cuidadoras o asesoras del hogar.
Mientrasquelos empleos formales dicen rel, con el rubrode la construcción, comercio, salud, empresas deaseo y profesionales que se desempeñan de manera independiente. "En San Pedro de la Paz secuenta con una Oficina Municipal de Atención al Migrante, que desde 2022 está acreditada porel ServicioNacional de Migraciones mediantelainiciativa Sello Migrante!. Los servicios prestados desde esta oficina tienen que vercon la orientación y asesoría en trámi tesderegularización migratoria, ingreso desolicitudes de residencia de adultos y niñas, niños y adolescentes, charlas de orientación en establecimientos educacionales de la comuna, campamentos y asentamientos irregulares", dice Vilches.
La directiva agrega que tame bién serealizan charlas de orientación sobre trámites municipales como un adecuado Registro Social de Hogares, inscripción a centros de salud, postulación a escuelas, capacitaciones yactividades de sensibilización a funcionarios municipales, instituciones públicas, juntas de vecinos y organizaciones sociales. Además, desde 2022 se realizan sesiones bimensuales de la Mesa Comunal Intersectorial de Migraciónenlasque participanoficinas y unidades municipales y organizaciones externas. Paralelamente, se organizan se minarios sobre fenómeno migratorio y actividades interculturales, ycapacitacionesa dirigentesveci nalessobre temas migratorios.
En la tercera comuna regional con más inmigrantes, Talcahuacon más inmigrantes, Talcahuacon más inmigrantes, Talcahuano, recuerdan que cuando el fenómenocomenzóen 2018, la urbese convirtió en una especie de "dormitorio", ya quelas fami quearribaron salían diariames te atrabajar a los alrededores. Estasituación, sin embargo, cambió con el tiempo, es decir, se erradicaron ysevincularona través de instituciones de salud y educación, siendo la mayoría grupos relacionados a labores gastronómicas, auxiliares de aseo, atención de bencineras y emprendimiento.
Rodrigo Garcés, coordinador dela Oficina Migrantes y Voluntariado, plantea que en 2018 se creó el programa municipal Inclusión Migratoria con la finalidad de abordar diversas estrategias ante la llegada de un gran número de familias extranjerasa la comunidad local.
Hoy, recalca, el municipio pertenece a la red del Sello Migrante, iniciativa del Servicio Nacional de Migraciones para municipalidades que cuentan con unalínea detrabajo exclusiva en favor de la integración de las familias provenientes deotros países. "Hemos sido reconocidos a nivel nacional en buenas prácticas deintegración, inclusión y regu: larización através de actividades desocioeducación, integración y vinculación con el medio. En la comuna contamos con una matriz de desplazamiento de caracterización de población venezolana", dice. Otro punto relevante, agrega, es el trabajo con establecimientos educacionales para iniciarel proceso de regularización de niños, niñas y adolescentes, independientedesucondición de ingreso al país, y permitir su acceso beneficios sociales. En la ciudad puerto hay más de 1.200 menores extranjeros matriculados en recintos municipales de educación. cintos municipales de educación. cintos municipales de educación. cintos municipales de educación..