Autor: Pablo Martinez Tizka cronica@estrellaconce.d
Baja el agua en los embalses mientras sube precio de la luz
Baja el agua en los embalses mientras sube precio de la luz Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dioa Iconocer este jueves el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) correspondiente a junio de 2025, en donde se indico que la generación eléctrica disminuyó un 26,8% interanualmente, a raíz de la menor generacion con fuente hidráulica. Expertos manifestaron que la sequía es uno de los factores principales para esta situación, la que ha afectado, incluso en invierno. Por otro lado, marcaron que es una situación negativa, al estar en un contexto actual de alzas en las cuentas de la luz, afectando a los vecinos de la región.
EXPERTOS José Luis Muñoz, academico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, expresó que "la sequía es, sin duda, una de las principales razones de la baja en la producción eléctrica en la región del Biobio. La larga megasequía que vive la zona centro-sur del país ha reducido de forma importante el caudal de ríos y el nivel de los embalses, lo que limita el trabajo de las centrales hidroeléctricas.
El problema suele empeorar en verano: llueve menos, hace mas calor y el agua disponible para generar electricidad disminuye justo cuando la demanda de energía sube". Añadió que "para suplir esa falta de energía hidraulica, se recurre más a la generación térmica, como la producida con diesel, que es más cara y su precio puede variar mucho.
A esto se suman ajustes en las tarifas eléctricas, que responden tanto a la actualización de precios tras años congelados como al alza del dólar y de los combustibles". Sobre el daño al bolsillo de las personas, dijo que "todo junto termina impactando directamente en las cuentas de la luz. De hecho, desde julio de 2025 ya se registran subidas superiores al 7% a nivel nacional, llegando al 7,44 % en el Biobio.
Este ajuste tarifario es parte de una serie de aumentos que han afectado el precio de la energía en Chile desde 2024, acumulando un alza superior al 60% en solo un año". Ricardo León, investigador del Centro de Energía Ucsc, manifestó sobre la generación hidráulica que "en general, la producción hidroeléctrica en cuencas como la del Biobio podría disminuir significativamente debido a cambios climáticos que anticipan veranos más secos, lo que implica una recarga más limitada de embalses y ríos, y, por ende, menor disponibilidad para generación.
Este déficit podría ser compensado con más fuentes de generación solar acopladas a sistemas de baterías, para hacer frente a la intermitencia de este tipo de energías". Respecto a los precios de la luz, dijo que "son el resultado de licitaciones de precio de años anteriores, por lo que el efecto puntual del déficit de generación en la Región del Biobio no debiese impactar en el corto plazo.
El desafio actual es cómo capturar la reducción de precios de las fuentes renovables para traducirla en un beneficio concreto a los consumidores finales" Viviana Véjar, profesora investigadora de Faro UDD, señaló sobre la baja en la generación hidroeléctrica que "la sequía podría ser una de las razones, y dependiendo cómo evolucione el nivel de agua caída en lo que queda del invierno, podría agravarse en el verano". Sobre los precios de la luz, dijo que "el consumo de energía eléctrica también ha disminuido, seguramente por el fuerte impacto del aumento de precio de ésta. Si logra equilibrarse la demanda y la oferta, los precios podrían estabilizarse.
El consumo residencial disminuyó casi un 9% y el comercial mas el agrícola sumaron una baja de 4,5%". La Estrella intentó tener una opinión del seremi de Energía, Danilo Ulloa, pero al cierre de esta edición no fue posible obtenerla. O 26,8 por ciento fue la disminución de la generación eléctrica en la región del Biobío. La producción hidroeléctrica en cuencas podría disminuir debido a cambios climáticos". La sequía es, sin duda, una de las principales razones de la baja en la producción eléctrica". José Luis Muñoz, académico Fac. Ingeniería Unab Ricardo León, Centro de Energia UCSC.
Expertos manifestaron que la sequía que vive la zona central del país es una de las principales causas de la menor generación de electricidad en la región del Biobío, lo que coincide con el alza de las cuentas que ha afectado a hogares. 26,8 por ciento fue la disminución de la generación eléctrica en la región del Biobío. La producción hidroeléctrica en cuencas podría disminuir debido a cambios climáticos". La sequía es, sin duda, una de las principales razones de la baja en la producción eléctrica". José Luis Muñoz, académico Fac. Ingeniería Unab EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIO A CONOCER AYER EL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGLIA (IPEGA). COSTO DE ELECTRICIDAD HA SUBIDO 7,44% EN UN AÑO EN BIOBÍQ. AGENCIA UNO