Más de 900 mil chilenos están desempleados, según último informe del INE
Más de 900 mil chilenos están desempleados, según último informe del INE L a tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025 según la última Encuesta Nacional de Empleo (ENE) publicada por el INE.
El dato representa un alza de 0,6 puntos porcentuales (pp. ) en doce meses, impulsado por un crecimiento de la fuerza de trabajo (0,8%) superior al de los ocupados (0,2%). Detrás del incremento subyacen señales preocupantes.
Según Scotiabank, el alza "se explicó por una destrucción de 13 mil empleos, junto con una caída de la fuerza de trabajo en 3 mil personas". A ello se suma el deterioro del empleo formal, que cayó por segundo trimestre consecutivo, con una pérdida de 23 mil puestos, mientras que el empleo informal avanzó en 10 mil, rompiendo una tendencia a la baja que se arrastraba desde enero.
La institución advierte que la tasa ajustada estacionalmente --también de 8,9%-"es la más alta en casi un año y medio (... ) y da cuenta de brechas de capacidad en el mercado laboral que continúan ampliándose". Max Villalobos, académico del ESE Business School de la Universidad de los Andes, considera que la cifra de hoy "es una señal de alerta para la economía", con impacto directo en el consumo de los hogares y el crecimiento de la segunda mitad del año. Además, pone el foco en un problema de fondo: "El mercado laboral chileno es muy rígido (... ) y tiene costos laborales que han ido en aumento. Eso naturalmente hace que la tasa de desempleo también se vea afectada y tenga tendencias alcistas". Por su parte, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U.
Autónoma, sostiene que "los recientes datos del mercado laboral son preocupantes". A su juicio, el mercado ya venía debilitado y muchas de las políticas públicas, aunque bien intencionadas, "terminan dañando la capacidad de generar empleo", especialmente en sectores de baja calificación. En la Región Metropolitana, el desempleo llegó al 9,5%, su nivel más alto en más de un año, con destrucción neta de empleo en transporte, comercio y servicios. A nivel sectorial, la construcción volvió a liderar las caídas de empleo, acumulando tres trimestres móviles consecutivos en rojo, afectada por el débil avance de proyectos residenciales.
La informalidad sigue representando un cuarto del mercado laboral, con una tasa de ocupación informal de 26%. Aunque esta se redujo 2,2 puntos porcentuales en doce meses, Scotiabank observa que el repunte reciente de empleos informales "dejó de perder participación en el empleo total", con sectores como la agricultura mostrando rezagos importantes respecto de los niveles prepandemia. Sergio Sáez Fuentes. - -