¿Quiénes generan ciencia en Chile? Así nos fue en el ranking Nature 2025
¿ Quiénes generan ciencia en Chile? Así nos fue en el ranking Nature 2025 Sorpresa: centro oncológico de Recoleta es uno de los líderes locales en investigación ¿ Quiénes generan ciencia en Chile? Así nos fue en el ranking Nature 2025 Indicador mide publicaciones en revistas especializadas y la colaboración entre instituciones. OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA privadas, ONG y ministerios figuran en el ranking de instituciones líderes en investigación elaborado por la prestigiosa revista "Nature", una de las más reconocidas del mundo. Para medir la producción científica el Nature Index 2025 (nature. com, https://acortar.link/DfxXvs) revisó 90.238 artículos de investigación en 145 revistas especializadas, elegidas por un grupo de científicos de renombre. Si se miden todas las publicaciones según países, China encabeza la lista mundial y luego viene Estados Unidos.
En Latinoamérica lidera Brasil, seguido de Chile, que tiene más de 60 instituciones en el ranking (ver tabla). "Muestra qué instituciones están contribuyendo a la ciencia de excelencia en el mundo", opina Claudia Brizuela, directora de Investigación de la Universidad de los Andes, que ocupa el lugar 19 a nivel global y es líder nacional en el área ciencias de la salud. "No mide sólo la cantidad de publicaciones, sino que la calidad y el grado de participación que tiene la universidad en estas revistas, que son top", destaca. El ranking toma en cuenta el conteo ("count"), que es la cantidad de artículos publicados por autores ligados a una institución entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
A eso le suma lo que denomina "share" (compartir), en referencia a los textos con más de un autor. "A cada artículo le pone un puntaje total, y esto se reparte entre los autores que publicaron ese artículo, que pueden ser de distintas instituciones. Este indicador identifica cuánto contribuye cada uno de los investigadores o la institución a un área del conocimiento", explica.
Por ejemplo, en uno de los papers publicados participan 18 autores de la universidad. "Evalúa a corto plazo un medicamento que reduce el daño que puede tener el riñón en situaciones con menor flujo sanguíneo, como cirugías o trasplantes", señala la académica.
Jorvacos. ons hospitales, empresas Jorvacos. ons hospitales, empresas Pruebas en cáncer Otra de las instituciones destacadas es el centro de investigación Bradford Hill, ubicado en Recoleta. "Realizamos solamente investigación clínica en cáncer, con estudios más complejos y conocidos a nivel internacional en los últimos siete a cinco años", calcula Mauricio Burotto, director médico de la institución.
Comenzaron investigando el cáncer de pulmón, riñón y próstata, pero luego derivaron a otros tipos de tumores. "Participamos en estudios multicéntricos, que nos piden varios países e instituciones, para desarroPosición 0 0 JOU10N--_-Ow000JOsUI-a0N-49 ua Yu 0U hh » » e e 0 QU uu QU 0 Qu 0 a A UU NN A NN NN NN NN Nn nn UN --=0O0000 JOY UI Ja 0N --=O00 YOU a UN --=0O0O00 Jou a0N oO DM UU 1 a dr a du q O vwW0w00 Ou» 61 61 Institución Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad de Concepción Universidad Técnica Federico Santa María Universidad de Chile Universidad Andrés Bello Universidad San Sebastián Universidad de Santiago de Chile Universidad de Tarapacá Universidad del Bío-Bío Universidad Católica del Norte Universidad Adolfo Ibáñez Universidad Arturo Prat Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad de Valparaíso Universidad de La Serena Universidad Mayor Universidad Diego Portales Universidad de los Andes European Southern Observatory (ESO) Universidad de Talca Agencia Nac. de Investigación y Desarrollo (ANID) Universidad Austral Universidad del Desarrollo Universidad de Antofagasta Universidad de Magallanes Universidad Finis Terrae Centro de Estudios Científicos (CECs) Universidad Católica del Maule Universidad de La Frontera Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo Universidad de Playa Ancha Universidad Central Universidad Bernardo O'Higgins Universidad Autónoma Inst. Milenio Investigación de Riesgo Volcánico (Ckelar) Universidad Santo Tomás Millenium Nucleus of Patagonian Limit of Life (LiLi) Universidad Tecnológica Metropolitana Clínica Alemana de Temuco Universidad de Atacama Serv.
Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) Universidad Católica de Temuco Universidad de Aysén Observatorio Las Campanas (LCO) Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Hospital Clínico San Borja Arriarán Red de Salud UC-CHRISTUS Universidad de O'Higgins WHO Paho Chile Com. Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Hospital Dr.
Sótero del Río Clínica Alemana de Santiago Centro de Medicina Intervencional de Precisión y Terapia Celular Avanzada (Impact) Ministerio de Salud Bradford Hill Universidad de Las Américas Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) Fundación Arturo López Pérez Universidad Viña del Mar Instituto Antártico Chileno (INACH) Hospital Regional de Talca Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo Hospital y CRS El Pino Fuente: Nature Index 2025 Research Leaders: Leading institutions. Fuente: Nature Index 2025 Research Leaders: Leading institutions.
Artículos en coautoría con otras instituciones 13,92 12,06 11,17 9,36 8,57 6,54 6,43 4,98 3,49 3,37 3,30 3,20 3,04 2,67 2,63 2,59 2,15 1,89 1,82 1,71 1,64 1,45 1,43 1,38 1,37 1,15 1,14 1,07 1,05 0,86 0,77 0,70 0,60 0,57 0,56 0,54 0,53 0,51 0,47 0,46 0,45 0,38 0,33 0,25 0,20 0,20 0,20 0,18 0,17 0,17 0,17 0,16 0,14 0,14 0,13 0,13 0,11 0,10 0,09 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 Artículos publicados 302 78 114 211 129 = = NW UM pa --= = N NN QU ps == N NU 0 Js Pp 00 ONU O0 000001 0QO Y 0NpMNDNR uN llar medicamentos para tratar el cáncer en el futuro", indica el doctor Burotto. "Una de las etapas de desarrollo es la parte clínica, con personas, en la cual se prueba el medicamento para ver si es seguro y eficaz.
Lo que hacemos es ser parte de esas investigaciones, reclutando pacientes para tratamientos de última generación, que son sin costo para el paciente, y que pueden ser iguales o mejores de lo que hay disponible", describe. "Hay muchos pacientes de hospitales públicos que no pueden acceder a tratamientos de alto costo, pero pueden recibirlo acá dentro de un estudio. Tenemos un beneficio personal para ellos, pero también aportando al conocimiento mundial", plantea. Luego de tomar registro de las pruebas, los medicamentos se llevan a las entidades regulatorias, para ser aprobados y comerclalizados.
En este minuto se encuentran realizando alrededor de 40 estudios de investigación paralelos, con un equipo donde trabajan 12 oncólogos más internistas y expertos en medicina paliativa, radioterapia, radiología, enfermeras y coordinadores. "Somos actualmente unas 200 personas trabajando en esta institución, que no está afiliada a una clínica privada, al sistema público ni tampoco a una universidad", aclara el director.
El camino Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile e investigador del CR2, publicó este año junto a Victoria Caballero-Morán un estudio de los tornados en Chile en la revista "Geophysical Research Letters", una de las principales del área, basado en la tesis de la alumna. "Primero uno escribe al editor de la revista una carta, donde le dice 'tenemos este artículo y consideramos que es suficientemente interesante para que lo publiquen y los demás lo ocupen en su investigación"", detalla. El artículo luego se manda a expertos internacionales, para que lo revisen detenidamente. "Lo leen, hacen un informe y califican si está en una categoría alta en ciencia y en presentación. Importan las dos cosas: el contenido y la calidad del texto, porque tiene que leerse adecuadamente", sostiene. En su caso les hicieron recomendaciones pequeñas. "Tuvimos una buena recepción y se publicó. Nos demoramos más en escribirlo, más de un año, porque tratamos que quedara lo más pulido posible. Desde el momento en que lo mandamos hasta que salió publicado pasaron seis meses, que fue rápido para lo que usualmente ocurre en ciencia", afirma.
Aunque la revista cobra por publicar -entre 1.000 y 2.000 dólares en esta ocasión no lo hicieron, porque se trataba de la tesis de magíster de una estudiante, aclara el académico. "Nosotros hacemos ciencia para comunicarla y queremos que se publique en la mejor revista posible. Diría que lo conseguimos. Uno también quiere que pase por una revisión de pares rigurosa, que es lo que ofrecen estas revistas. El apretón que te dan los pares puede ser rudo, pero es importante para saber que el trabajo tiene cierta calidad", señala el investigador..