ESCUELA DE MINAS DE COPIAPÓ: 160 AÑOS DE LEGADO
ESCUELA DE MINAS DE COPIAPÓ: 160 AÑOS DE LEGADO Desde sus orígenes como “Colegio de Minería” hasta el día de hoy como el “Departamento de Minas”, la entidad ha preparado muchas generaciones de ingenieros, técnicos y prácticos que han contribuido con eficacia al desarrollo de la producción minera local, regional y nacional. Por Karla Aguirre a es la escuela minera más antigua del país que ha formado a históricos profesionales que lideran, desde diferentes cargos, grandes proyectos en todo Chile. Hoy el departamento evoluciona, integra tecnologías y nuevos modelos de formación gracias al apoyo institucional y del sector privado.
Aprovecho de saludar afectuosamente a todos nuestros exalumnos, quienes engrandecen nuestra historia”, fueron las palabras de Eluardo Latorre Nanjarí, director del departamento de ingeniería en minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, en la celebración de la conmemoración de los 168 años de vida de la “cuela de Minas de Copiapó”, realizada en el auditorio del departamento de minas y donde se inauguró el renovado edificio del mismo departamento.
Para poder comprender el presente y la visión de futuro de esta casa de estudio, debemos remontarnos casi dos siglos atrás, para ser más exactos, a fines de la década de 1830, donde se crea un grupo gremial denominado “Jjnta de Minería”, el cual tuvo reconocimiento oficial en 1948 y, cuyo principal objetivo era representar los intereses de los empresariosminerosante lasautoridadesgubernamentales y promover la profesionalización de las labores mineras Casi 20 años más tarde, la junta presidida por don. bsé Tomás Gallo, y gracias a la perseverancia, Domingo Vega, aprueba e invierte en la creación de un “Colegio de Minería”, el que se construyó entre 1850 y 1853.
Al finalizar la construcción, el intendente de Atacama de aquella época, Antonio de la Fuente, selicitó al Residente Manuel Montt, los fondos para cubrir los gastos operacionales y contratar profeseres ro, por razones políticas esto no se concretó hasta el 11 de abril de 1857, día en que se decreta la creación del Colegio y se nombra a Paulino del Barrio como su primer director. En 1864 asume como director. bsé Antonio Carvajal. Durante su mandato, el Colegio de Minería pasa a formar parte de la sección superior del liceo de Copiapó.
Para conservar la enseñanza de la minería, a petición de la Jjnta, se crea el Curse de Ingenieros de Minas donde el título que recibían los estudiantes era “Ingeniero Examinado”. Sn embargo, a principios de 1900 la escuela.
ESCUELA DE MINAS DE COPIAPÓ: 160 AÑOS DE LEGADO es trasiadada a la antigua casa quinta de la familia Gallo-Goyenechea, en el barrio de la Chimba, cambiando nuevamente el nombre del título de quienes estudiaban y convirtiéndose en Ingeniero Ráctico de Minas La historia de la Escuela de Minas ha sido armada en base al aporte de diferentes investigadores a lo largo del tiempo.
En primer lugar, encontramos estudios de profesores de la antigua Univerdad Técnica del Estado (sede Copiapó) para la celebradón de los 100 años de la Escuela de Minas Bi 1984, Heidi Comide Grez hizo su aporte a través del informe de seminario para recibir su título de profesora general básica”, comentó Eduardo Latorre Nanjarí, director del departamento de ingeniería en minas de la Facultad de Ingeniería, de la Univerdad de Atacama.
LA NUEVA ERA La historia de la Escuela de Minas ademásse ha ido construyendo a partir de documentos y extractos guardados en los archivos de la Univerdad de Atacama, de la intendencia de Atacama, de la fundación Manuel Montt y del Congreso Nacional, así como de periódicos de la época (9 Copiapino), de publicaciones de investigadores y, por supuesto, de las historias contadas de boca en boca”, destaca Latorre Nanjarí, mientras agrega que: “Creo que Casimiro Domeyko fue uno de los directores más importantes de la Escuela de Minas FUe un convencido de que la ciencia y la práctica eran herramientas fundamentales para la formación de ingenieros y el desarrollo de la minería.
Rofundizó los programas de estudios en ciendas creó el museo mineralógico y puso en marcha la construcción de la Mina Escuela, como un valioso complemento a la educación práctica que se desarrollaba en los talleres de la institución”. Sn embargo, todo el avance en infraestructura quedó en cenizas debido a un incendio que consumió las dependencias de la casa de estudio. Es en el año 1929, bajo la dirección de Hugo Torres Cereceda, que se construye la nueva Escuela de Minas, que considera varios pabellones de enseñanza técnica, internado, comedores y áreas para el deporte.
Además se modifica el título a”Técnico Minero”. Durante la década de 1960, la Escuela Universitaria se convierte en sede Copiapó de la Universidad Técnica del Estado y se otorga el título de Ingeniero de ecución en Minas Luego, en 1981 se crea la Universidad de Atacama y el departamento de minas, siendo el primer director de departamento Tomás SIva, En esta etapa se entregaban los títulos de Ingeniero de ecución en,. , Eduardo Latorre Nanjarí, director del departamento de ingeniería en minas de la Universidad de Aacama “Esta es la escuela minera más antigua del país que ha formado a históricos profesionales que lideran, desde diferentes cargos, grandes proyectos en todo Chile.
Hoy el departamento evoluciona, integra tecnologías y nuevos modelos de formación gracias al apoyo institucional y del sector privado”, señaló en su discurso de conmemoración, Eduardo Latorre Nanjarí. -Ç1r-En 2025 la Escuela de Minas está viviendo un hito: la inauguraciónn del nuevo edificio que contempló la construcción de laboratorios, salas, oficinas, un centro de estudiantes, auditorio, mejoras térmicas, accesibilidad universal, paisajismo sustentable y estándares de eficiencia energética.. ESCUELA DE MINAS DE COPIAPÓ: 160 AÑOS DE LEGADO h “La historia de la Escuela de Minas, además se ha ido construyendo a partir de documentos y extractos guardados en los archivos de la Universidad de Atacama, de la intendencia de Atacama, de la fundación Manuel Montt ydel Congreso Nacional”, destaca Latorre Nanjarí.
Minas y un programa especial de Ingeniero Civil en Minas En 1995 se inician los Rogramas Temporales Descentralizados (PTD) para que los ingenierosde ejecución puedan seguir estudios de ingeniería civil mientras que, a principios de los 90, la malla se rediseña y queda anual. Entrando al siglo xxi, en 2003 sevuelve a rediseñar la malla de Ingeniería civil, con salida intermedia para ingenieros de ejecución yen períodossemestrales.
En 2012 se empieza a utilizar el nuevo edificio del departamento de minas y finalmente en el 2022, se inicia un nuevo rediseño para acortar la carrera de ingeniería civil a 5 años Fbr otro lado, este 2025 se da cumplimiento al nuevo edificio: la cuela de Minas de Copiapó, la que ya cumplió 168 años de vida para enfrentar los nuevos desafíos de la formación minera en Atacama y el país “ate año estamos viviendo un nuevo hito y es la inauguración del nuevo edificio que contempló la construcción construcción de laboratorios, salas, oficinas un centro de estudiantes, auditorio, mejoras mejoras térmicas accesibilidad universal, paisajismo sustentable y estándares de eficiencia energética. La inversión superó los $567 millones y fue ejecutada ejecutada en un plazo de ocho meses ta remodelación es un ejemplo de cómo la infraestructura puede contribuir contribuir directamente a mejorar la calidad educativa.
Hoy contamos con espacios modernos inciusivos y funcionales para enfrentar los nuevos desafíos de la formación minera, así como lo fue hace casi cien años atrás, conciuyó Bluardo Latorre NanjarE E e O L2 Ii cupo de alumnos en práctica del laboratorio de química en el año 1921. --. t.. t-. -, r2aehi”J Durante la década de 1960, la Escuela U, iversitaria se convierte en sede cbpiapó de la Lhiversidad Técnica del Estado y se otorga el título de Ingeniero de ecución en Minas. Luego, en 1981 se crea la Universidad de Aacama y el departamento de minas..