INVESTIGADORES CHILENOS DESARROLLAN MODELO DE SELECCION GENOMICA PARA MEJORAR PRODUCCIÓN DE CIRUELAS JAPONESAS
INVESTIGADORES CHILENOS DESARROLLAN MODELO DE SELECCION GENOMICA PARA MEJORAR PRODUCCIÓN DE CIRUELAS JAPONESAS u na investigación que contó con la participación de investigadores del INTA, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo para predecir las características de interés comercial de la ciruela japonesa, una de las frutas de mayor exportación nacional.
El estudio, publicado en la revista Horticultural Plant Journal, explica que este fruto "ocupó el puesto 15 en la producción mundial de frutas con 12,4 millones de toneladas en 2022, aproximadamente el 70% de las cuales fueron producidas por China, Rumania, Serbia, Chile y Turquía". "La ciruela japonesa se consume como fruta fresca debido a sus notables atributos sensoriales (por ejemplo, dulzor, textura y sabor), valor nutricional y calidad como alimento funcional", agrega sobre su importancia. Yuno de los principales problemas es que pueden pasar entre cuatro y cinco años paraque el ciruelo japonés produzca la fruta desde que se planta, además que la mayoría no alcanza estándares comerciales.
Según Igor Pacheco, lider del Laboratorio de Biología Vegetal e Innovación en Sistemas Agroalimentarios (BVISA-Nutribreeding) del INTA y autor correspondiente del estudio, "el principal hallazgo es la generación de modelos de predicción de características de interés comercial en la ciruela japonesa, un frutal muy importante en términos de las exportaciones chilenas". Esto se consigue a través de información genética y modelos estadisticos que consideran características como la fecha de floración, peso del frutoy el contenido de azúcar o acidez sin tener que esperar hasta que el árbitro termine su ciclo productivo. Para llegar al modelo predictivo se analizaron más de mil árboles y cerca de li mil marcadores moleculares, evaluandolos por dos temporadas.
Y la capacidad predictiva está entre el 70% y el 90% de pendiendo de los rasgos. "Presenta una gran ventaja, ya que el tiempo y recursos invertidos en el desarrollo de estos individuos ahora serian dedicados a plantas que casi seguramente tendrán la calidad deseada", resaltó Pacheco. Además, implementando esta tecnologia se podrian crear variedades adaptadas al dima del pais, sumando valor comercial y sin tener que utilizar transgénensis o edición genética.. EL MODELO TIENE UNA CAPACIDAD PREDICTIVA QUE SUPERA EL 70%.