DESDE CHILE, ASTRÓNOMOS DESCUBREN OXÍGENO EN LA GALAXIA MAS LEJANA QUE SE CONOCE
DESDE CHILE, ASTRÓNOMOS DESCUBREN OXÍGENO EN LA GALAXIA MAS LEJANA QUE SE CONOCE mal Superiore de Pisa, Italia, y autor principal del artículo. La detección de oxígeno también permitió a la comunidad astronómica hacer que sus mediciones de distancia a esa galaxia sean mucho más precisas. Aunque la galaxia fue descubierta originalmente conel James espacial telescopio Webb, ALMA confirmóy deter'minó con precisión su enorme precisa Rychard distancia, Bouwens, miembro delequipo del Observatorio de Leiden.
Loscientíficossemostraron sorprendidos ante esta detecya quesugiere ción deoxígeno, quelasgalaxiasse pudieron formar más rápido de lo que se 05 tras del Big Bang. pensaba“Los resultados muestran que la galaxia se ha formado muy rápidamente y también que está madurando agran velocidad, lo que se suma a un creciente conjunto de evidencias de que la formación de; laxias ocurre mucho más rápido de lo que se creía, según el científico.
Las galaxias suelen comenzar su vida cargadas de estrellas jóvenes, formadas principalmente por elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, yamedida quelas estrellas evolucionan, crean elementos más pesados como el oxígeno, nequipo internacional ul de astrónomos descubrió oxígeno enla galaxia más distante que se conoce (bautizada como “JADESGS-214-0”), un hallazgo sin precedentes que está motivando quelacomunidad científica se replantee la velocidad con la que se formaron las galaxias eneluniverso primitivo.
La galaxia, descubierta el pasado año, está tan lejos que suluztardó 13400 millones de años en llegar hasta la Tierra, lo quesignifica que se puede vertal como eracuando el uni-verso tenía menos de 300 mi-LAIMAGEN D ELA GALAXIA CAPTADA DESDE CHILE. quese dispersan por su galaxia esta galaxia lejana tiene cerca anfitriona después de morir. de 10 veces más elementos peLa comunidad científica sados delo esperado. pensaba que, cuando eluniver“Mesorprendieronestosreso tenía unos 300 millones de sultados inesperados porque años, aún era demasiado joven abrieron unanueva visión sobre para contener galaxias llenas las primeras fases de la evolude elementos pesados, pero los ción delasgalaxias”, diceStefaestudiosde “ALMA revelan que no Carniani, de la Escuela Nor-llones de años, aproximadamente el 2% de suedad actual. El descubrimiento fue posiblegraciasal conjunto de telescopios'ALMA' (Atacama Large Millimeter Array) construidos enel desierto de Atacama y del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio.
“Es como encontrar a un adolescente dondesólo esperarías encontrar bebés”, ha señalado el investigador Sander Schouws, del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y primer autor del estudio, cuyas conclusiones se publican en la revista The Astrophysical Journal..