Autor: JUDITH HERRERA C.
Advierten sobre delicada situación financiera en hospitales y piden medidas para evitar nueva crisis
Advierten sobre delicada situación financiera en hospitales y piden medidas para evitar nueva crisis NOTA GABRIELA FLORES PRESIDENTA DE LA CONFUSAM el Gobierno para enfrentar las agresiones, advierte, “todavía son palabras y no hay nada concreto, solo nos derivan entre instituciones (). De lo de tener carabineros en puntos fijos o rondas periódicas, nada se ha cumplido”. En el caso de la universalización de la salud, la iniciativa de ampliar la atención más allá de los usuarios de Fonasa, dice que el gran desafío está en los recursos: “El programa está débil; no hay infraestructura y los dineros llegan a destiempo y es algo que le hemos planteado al Gobierno”. “Hoy, el Ministerio de Salud no tiene liquidez para transferir los recursos a las diferentes comunas y todos los meses tiene que estar haciendo caja con Fonasa, con la Dipres”, afirma. Mejorar la gestión operacional En el Congreso, las comisiones de Salud siguen de cerca el devenir financiero.
Juan Luis Castro, senador PS, comenta que lo que ocurre “es un panorama advertido porque adelanta la bicicleta financiera que tiene el sistema probablemente a julio y, por lo tanto, los riesgos de colapso o crisis también se van a precipitar”. “Más allá de los esfuerzos que se están haciendo, esto requiere una intervención mayor y eso se le ha planteado al ministerio, pero todavía no hay una respuesta clara”, indica. A juicio del diputado PR Tomás Lagomarsino, “la situación en términos financieros del sector salud es catastrófica”, lo que se relaciona con la deuda que arrastran los hospitales. A eso se suma, sostiene, que “la transferencia efectiva a las cuentas corrientes de los hospitales ha sido a cuentagotas.
Adicionalmente, desde la Dipres ha habido nula voluntad para avanzar en la reposición del pago automático a la red hospitalaria”. Aquello, además, se vincula con uno de los puntos reportados en la comisión investigadora de listas de espera, que preside Lagomarsino y que hoy votará su informe final. Para Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales (2010-2014 y 2018-2019), también “hay elementos de gestión operacional que es necesario ir resolviendo y mejorando. Y hablo a nivel de los hospitales autogestionados y no autogestionados”. Añade como otro factor a “la expansión de Fonasa, donde ha llegado más de un millón de usuarios nuevos.
Y hay cerca de 300 mil personas que no cotizan; ahí hay un tema estructural que debe ser abordado”. Uno de los focos que el año pasado generó mayor debate durante la tramitación de la Ley de Presupuestos fue el caso de Salud. En específico, la situación de los hospitales y la crisis financiera que atravesaron durante el segundo semestre. Se trata de un escenario que podría repetirse y por el que diferentes especialistas llaman a tomar medidas que eviten el colapso de la red asistencial. El panorama, además, implica también a la atención primaria, pues según los funcionarios también se registra falta de liquidez.
Transferencia de recursos De acuerdo con datos presentados por el Colegio Médico (Colmed) en el Senado, la ejecución para este año de los servicios de salud relacionada con el subtítulo 22 de bienes y servicios ya llega a un 41%. Una cifra que enciende las alertas. Para abordar la situación, eso sí, la cartera aprobó una transferencia de recursos por $360 mil millones.
Anamaría Arriagada, presidenta del gremio, comenta que “tomando en cuenta el escenario fiscal y la deuda con la que los hospitales terminaron el año pasado, advertimos que probablemente los recursos se iban a acabar unos meses antes”. Si bien valora el aporte adicional por parte del Ejecutivo, la titular del Colmed plantea que el problema es histórico porque “en el subtítulo 22 siempre ha habido un marco que se nos hace insuficiente”. “Es una buena noticia que se inyecten más recursos, pero se debe seguir monitoreando lo que ocurre”, señala. Acerca de la atención primaria, Gabriela Flores, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), dice que el escenario es complejo.
En términos de las medidas de seguridad comprometidas por Más allá de los esfuerzos que se están haciendo, esto requiere una intervención mayor y eso se le ha planteado al ministerio, pero todavía no hay una respuesta clara”.. ............................................................... JUAN LUIS CASTRO SENADOR PS Si bien la cartera transferirá recursos este mes, gremios y parlamentarios apuntan a que se necesitan mayores medidas, hasta en seguridad, para que la red asistencial y la atención primaria operen sin complejidades.
Gasto de los servicios de salud, de los que dependen los recintos, llega ya a un 41%: Tomando en cuenta el escenario fiscal y la deuda con la que los hospitales terminaron 2024, advertimos que probablemente los recursos se iban acabar unos meses antes”.. ............................................................... ANAMARÍA ARRIAGADA PRESIDENTA DEL COLMED Hoy, Salud no tiene liquidez para transferir los recursos a las diferentes comunas y todos los meses tiene que estar haciendo caja con Fonasa, con la Dipres”.. ........................................................................................................................................ Gasto de los servicios de salud, de los que dependen los recintos, llega ya a un 41%: SITUACIÓN COMPLEJA. — El Hospital Van Buren, ubicado en Valparaíso, se ha convertido en un caso emblemático a raíz de los graves problemas que arrastra y que incluso han provocado déficit de insumos y