Autor: CARLOS ALONSO
Elevado IPC de 0,9% en julio reduce las posibilidades de que el Banco Central recorte la tasa en septiembre
Elevado IPC de 0,9% en julio reduce las posibilidades de que el Banco Central recorte la tasa en septiembre CARLOS ALONSO La inflación se niega a dejar de ser un factor incidente en la economía chilena.
Y si bien para julio se esperaba un registro alto de hasta 0,7%, el dato que publicó este viernes el INE sorprendió y se ubicó en 0,9%. Se trata de la mayor variación del IPC desde enero de este año (1,1%) y contrasta notoriamente con la caída de 0,4% de junio.
De esta manera, la inflación acumulada a julio llegó a 2,8% y el registro en 12 meses subió de 4,1% a 4,3%, alejándose de la meta del Banco Central, de 3%. ¿Qué explica esta alza? Según detalló el INE, en el séptimo mes del año, 12 de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una presentó incidencia negativa. Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos (1,5%) con 0,275 puntos porcentuales (pp) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) con 0,192 pp. Las restantes divisiones que influyeron positivamente, contribuyeron en conjunto con 0,419 pp. La única división que tuvo bajas mensuales en sus precios fue seguros y servicios financieros (-0,5%), con una incidencia de -0,005 pp. Por productos, la tarifa de la luz fue el que más incidió al alza con un aumento mensual de 7,3%, aportando 0,239 pp a la variación del indicador general. De esta manera acumuló un alza de 19,1% al séptimo mes del año. Le siguió el pack de telecomunicaciones que anotó un aumento de mensual de 3,9%, con una incidencia de 0,051 pp, y una variación acumulada de 3,9% en el año.
Servicios de alojamiento, en tanto, registró un alza mensual de 7,4%, con 0,048 pp, acumulando 3,9% durante el año. ¿TPM se mantiene? El sorpresivo IPC produjo un cambio en las El sorpresivo IPC produjo un cambio en las expectativas para la política monetaria.
Antes de conocer esta cifra, los economistas apostaban que el Banco Central recortaría su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base en septiembre llevándola a 4,5%. Pero ahora, dada este nuevo antecedente, las perspectivas de los expertos se pausaron y se reduce esa opción, postergándose para las reuniones del BC de octubre o diciembre. Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, afirma que "el dato es un balde de agua fría después de los registros en su mayoría positivos de los meses recientes.
En este contexto, y considerando que la actividad económica sin minería ha evolucionado de manera relativamente positiva, estimamos que la probabilidad de que el Banco Central entregue un nuevo recorte de tasa en septiembre ha disminuido significativamente". En Santander sostienen que "si bien seguimos proyectando un recorte adicional de la Tasa de Política Monetaria, descartamos que ocurra en septiembre, y mantenemos nuestra expectativa de que podría materializarse en octubre o diciembre, dependiendo de la evolución de los próximos datos y de las señales que entregue la Reserva Federal". En Clapes-UC añaden que "con este registro se dificulta que la inflación termine el año bajo 4% como esperan distintas fuentes y hace más probable que un nuevo recorte de tasas de interés se postergue para fin de año, condicional a que la inflación retome la convergencia a la meta". Y en Scotiabank no ven espacio para bajas: "Estimamos que el BC podría optar, al igual que en enero pasado, por introducir un sesgo neutral en la RPM de septiembre ante el aumento de los riesgos inflacionarios, provenientes esta vez de la actividad local así como de los desarrollos inflacionarios recientes". Q cientes".Q.