Autor: POR EQUIPO ECONOMÍA
Banco Central sube pronósticos de PIB y de inflación para el año en medio de mayor alerta por la guerra comercial
Banco Central sube pronósticos de PIB y de inflación para el año en medio de mayor alerta por la guerra comercial guerra comercial En el IPoM de marzo, la entidad advirtió que, de concretarse los escenarios de riesgo afuera, sus efectos serían mayores, "dependiendo de cómo se comporten los canales de transmisión en el ámbito tanto comercial como financiero". POR EQUIPO ECONOMÍA Un año marcado por la cautela, que deriva esencialmente de la incertidumbre que representa la guerra comercial desatada por Estados Unidos, anticipó para 2025 el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo que presentó este lunes ante la comisión de Hacienda del Senado.
Y tan así fue el tono que delineó la entidad, que de no ser por el ruidoso escenario internacional, podría parecer que la economía chilena va bien encaminada, aunque con tareas pendientes, en específico en la reducción de la inflación.
De hecho, ajustado con las previsiones, el primer TPoM del año -que también se hizo eco del centenario del banco dio cuenta de una mejoría en las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el ejercicio en curso desde el rango de 1,5% a 2,5% previsto en diciembre, a uno de 1,75% a 2,75% ahora en marzo. Para 2026 se mantuvo la expectativa de una expansión entre 1,5% y 2,5%, mismo pronóstico que se incluyó para 2027, todas cifras acordes con el nivel tendencial de la actividad local.
Estas proyecciones, sin embargo, se realizan en un contexto global de alta incertidumbre, admitió Costa, puesto que persisten riesgos: "Los conflictos bélicos persisten y, de hecho, algunos países han anunciado aumentos importantes en sus gastos en defensa.
El nivel de endeudamiento de algunas economías sigue siendo un tema complejo y el mayor gasto militar junto a los anuncios fiscales de varios países no van en la dirección de aminorar el problema, sino todo lo contrario.
Sobre esto, sumamos ahora una reconfiguración del comercio global a partir de una serie de señales y anuncios desde Estados Unidos y las réplicas desde los países afectados". Esto último, para una economía pequeña y abierta como Chile, es un "tema importante. Nuestro progreso económico de las últimas décadas se ha basado en un modelo económico en que hemos aprovechado las ventajas del comercio. Iniciativas que pongan en duda esto o retrotraigan la situación a lo que existía hace décadas, sin duda que es negativo para nosotros. Y para el mundo entero", afirmó la economista. Proyecciones para el P % VAR.
ANUAL (1 PROYECCIÓN 2023 0,5 y El Dic. m7 j 2023 Una parte importante de la incertidumbre, añadió, "proviene del hecho que es complejo anticipar los lineamientos que pueda adquirir la política comercial y los desarrollos geopolíticos en adelante.
Por lo mismo, prever sus efectos macroeconómicos globales y sus impactos no es sencillo". Ala espera de más antece-dentes, Costa precisó que el escenario central considera las medidas comerciales ya en curso tanto desde Estados Unidos como las respuestas de los países afectados, así como los cambios que se han observado en los mercados financieros. En ese contexto, sostuvo que los impactos para Chile 2025* y" yq4. MAR 2 Dit. da "Son acotados, más visibles en el mediano que en el corto plazo.
Pero, esta situación podría cambiar". Y la dificultad para anticipar con relativa certeza cómo evolucionará el escenario y sus consecuentes impactos en la economía global y nacional, enfatizó que "impone un desafío significativo para la política monetaria". Repunta la demanda El IPoM señaló que los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 revelaron una actividad más dinámica de lo esperado, con un alza del PIB de 2,6% el año pasado gracias a las exportaciones ligadas principalmente al agro, al comercio mayorista, 2026* A MAR 24 MAR 24 2027* yes MAR 25 a la evolución más positiva de la industria alimentaria y al empuje de la llegada de turistas extranjeros. De ahí que para el consumo delos hogares y la Formación Bruta de Capital Fijo anticipa ron tasas más altas en 2025 de 2% y 3,7%, respectivamente.
Precios altos incómodos El IPoM advirtió que la inflación anual terminará el primer semestre de este año sobre 4,5%, cifra que se reducirá hasta 3,8% en diciembre -más que el 3,6% anterior y que se ubicará en torno a 3% en el primer trimestre de 2026. Desde ahí en adelante, oscilará en torno a la meta.
La inflación FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE,. Banco Central sube pronósticos de PIB y de inflación para el año en medio de mayor alerta por la guerra comercial Los cambios en las principales vartables económicas en los Informe de Política Monetaria % VAR.
ANUAL 2,1 22 23 13 13 23 a ZE) Ñ Ml Ml 16 10 mo mo mo mo mo 20 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2023 Marcel valora IPoM y Boric destaca importancia de volver a crecer 4% E El Presidente Gabriel Boric dijo ayer que "Chile apuesta por la diversificación y no por el proteccionismo". En el marco de la inauguración del Foro Internacional de Inversiones en Punta Arenas, mencionó que el país tiene tratados con 65 economías del mundo y que a través de eso están trabajando por reducir la dependencia de "los grandes". Respecto al crecimiento económico, indicó que él no se conforma con un 2,6% de expansión del PIB.
Así, el mandatario afirmó que cree que Chile puede más y que "tenemos que volver a acercarnos a cifras de 4% para arriba". También presente en Punta Arenas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que los resultados del IPoM son positivos y que "con ese rango de crecimiento, también se incrementan las proyecciones de inversión, de Formación Bruta de Capital Fijo y de consumo.
Todo eso son noticias positivas". Sobre la inflación, el secretario de Estado advirtió que son señales "de sentido inverso" y que se vería una disminución una vez que los aumentos de las tarifas eléctricas que hubo desde mediados del 2024 "se incorporen a la base de comparación IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMMAR-25 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMMAR-25 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 ¡ POMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMMAR-2 2023 2023 -4,9 -4,9 del IPC". sin volátiles también se ubicará en torno a 3% a inicios de 2026. Detrás de lo ocurrido en 2024 está fundamentalmente el descongelamiento de las tarifas eléctricas que se concretó a partir de julio.
De hecho, del 4,7% anual que registró la inflación a febrero pasado, el Central estimó que 1,25 punto porcentual correspondió al efecto directo de este factor. "Aunque la inflación descenderá a la meta de 3%, no debemos perder de vista que niveles de inflación como el que tendremos durante el primer semestre de este año requieren de especial atención, particularmente tras su trayectoria en años recientes. Es diferente enfrentar shocks al alza partiendo de estos niveles, que hacerlo sobre la base de una inflación en torno a la meta. De ahí la necesidad de cautela", señaló Costa, quien reconoció lo "incómodo" de estos niveles. Bordes del corredor En este escenario, el banco reiteró que evaluará los próximos movimientos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) teniendo presente la evolución del escenario macro y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.
El cuadro de sensibilidad del borde superior del corredor dela TPM se relaciona con una inflación que permanece elevada por más tiempo, mientras que el borde inferior se podría materializar en un escenario en que se acentuara el impacto negativo de los aranceles y de la mayor incertidumbre global.
Al respecto, el gerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central, Markus Kirchner, dijo que en el borde superior del corredor tienen un techo de 5,75% de la TPM y en el borde inferior, entre 3,5% y 3,75%. Además, se prevé que a mediados de 2026 el corredor transite entre 3,25% y 5,25%. -0,1 -0,1 2023 IPOMMAR-25 ¡ POMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMMAR-25 2023 (*) PROYECCIÓN Las estimaciones para el IPC Las estimaciones para el IPC IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 ¡ POMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25. IPOM MAR-25 (*) PROYECCIÓN (*) PROYECCIÓN ] ] ] IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMMAR-25 FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE. DE CHILE.
DE CHILE. 7,3 4,6 Lol H 45 39 5 38 y 3,0 30 3,0 3,0 30 2023 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMMAR-25 2023 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOMDIC-24 IPOMMAR-25 IPOM MAR-25 (*) PROYECCIÓN FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE. DE CHILE.
BC calcula por ahora efectos "acotados" de aranceles sobre la economía chilena, pero con "elevada incertidumbre" E En un recuadro del IPoM, el instituto emisor advirtió la posibilidad de que se apliquen nuevas tarifas que, en consecuencia, terminen afectando al país.
Un recuadro del IPoM, el Banco Central profundizó sobre el efecto que tendrían en la economía local las tarifas que ha aplicado -o anunciado la administración Trump a distintos bienes, los que en un primer análisis serían limitados, aunque la entidad advirtió un alto nivel de incertidumbre global. El análisis precisó que si bien en la primera administración Trump también se desarrolló una "guerra comercial", los cambios en los aranceles ahora anunciados son de magnitud superiores a los de 2018. De hecho, de concretarse, el arancel promedio que se cobra a las importaciones estadounidenses volvería a un valor similar al vigente en 1945. El banco agregó que Estados Unidos es el segundo socio comercial chileno. En 2024, el país exportó a dicho destino US$ 16.000 millones, cerca del 16% del total y un 5% del PIB.
Anivel de sectores, destacan alimentos y bebidas, comercio, agricultura y pesca, y madera. "De este modo, la exposición comercial directa de Chile a esta economía es elevada, lo que constituye un riesgo relevante en caso de establecerse aranceles entre ambos países", señaló el reporte.
Eso sí, el organismo enfatizó en el recuadro que, si bien hasta el momento Chile no ha sido objeto de aranceles directos, sus exportaciones "igual podrían verse impactadas de manera indirecta, a través de su inserción en las cadenas globales de valor". A modo de conclusión, el banco entregó un mensaje mixto: por una parte, dijo que el escenario geopolítico actual está rodeado de una "elevada incertidumbre". "Los análisis preliminares considerados en este recuadro sugieren que la exposición comercial de Chile a las medidas implementadas o que probablemente se implementarán a corto plazo es limitada. Así, el escenario central de este IPoOM considera efectos negativos en las exportaciones relativamente acota dos", dijo por una parte.
Eso sí, enfatizó que los riesgos "son relevantes, no pudiendo descartarse efectos directos e indirectos mayores en el escenario actual, o que surjan nuevas medidas arancelarias que tengan más efectos sobre Chile, ni tampoco que los canales financieros y de incertidumbre generen mayores repercusiones"..