COLUMNAS DE OPINIÓN: El litio chileno: Administrarlo bien es la tarea
COLUMNAS DE OPINIÓN: El litio chileno: Administrarlo bien es la tarea Nelson Leiva Estay Técnico en Administración UVM. En los últimos años, el litio ha aumentado significativamente su importancia en distintos ámbitos de la economía chilena. Como ejemplo, representó un 8,2% de las exportaciones totales en 2022, reflejo de una demanda mucho mayor por su importancia en la electromovilidad y almacenamiento energético.
En términos de recursos identificados a nivel mundial, Chile representa un 41% de las reservas mundiales de litio, seguido de Australia (25,4% ), Argentina (9,8%) y China (6,7%). En particular, el Litio es un mineral clave en la producción de baterías de iones de litio. Así se ha convertido en un insumo hasta ahora insustituible en la transición hacia la descarbonización y electrificación del transporte y en el almacenamiento de las energías renovables. Ello, explica el crecimiento exponencial de su demanda a nivel mundial en los últimos años. En las exportaciones de litio destaca, principalmente, el carbonato. En menor medida, también contribuyen los envíos de hidróxido (1). La diferencia entre ambos radica en que el hidróxido tiene una mayor concentración del mineral y es más eficiente en la producción de baterías. Entre 2013 y 2021, las exportaciones de carbonato de litio representaron, en promedio, un 0,8% de las exportaciones de bienes. Esta cifra subió a 8,2% en 2022. China, Corea del Sur y Japón son los principales destinos de los envíos. Esto, ubica al carbonato de litio como el segundo producto minero más relevante de las exportaciones después del cobre, que representó 45,3% de los envíos en 2022. Se suma el alza de las exportaciones de hidróxido durante el primer semestre de 2023, que alcanzaron en torno a 10% de los envíos de litio según información de aduanas.
Este producto, se contabiliza en los envíos industriales de químicos de las exportaciones, por su mayor valor agregado En nuestro país a la fecha, nuestras empresas públicas, Codelco y Enami, han avanzado en el desarrollo de tres de los principales proyectos de litio en Chile.
Por un lado, Codelco ha logrado un memorándum de entendimiento con SQM para la continuidad y aumento de la producción de litio en el Salar de Atacama, con el ingreso -a partir del año 2025del Estado en la producción y asegurando una participación mayoritaria desde el 2031 en adelante.
Al mismo tiempo, en el Salar de Maricunga, Codelco ha consolidado su posición mediante la adquisición del proyecto Salar Blanco, y prontamente se iniciaraì un proceso de Consulta Indígena para la modificación del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) que se encuentra en tramitación. Enami por su parte, ha avanzado con el proyecto Salares Alto Andinos, en la región de Atacama, con un proceso Consulta Indígena por su solicitud de CEOL en curso. En paralelo, Enami estaì realizando una campaña de sondajes y próximamente iniciaraì el proceso de búsqueda de un socio de manera transparente y competitiva. Estos 3 proyectos junto al Salar de Pedernales, constituyen aproximadamente el 49% de la superficie de los salares del país y representan los salares con mayor potencial productivo en Chile. Estos proyectos serán impulsados, en un esfuerzo conjunto, por empresas públicas y privadas: la colaboración público-privada es la forma de aprovechar esta oportunidad histórica para Chile..