Autor: Alejandro Corvalán Quiroz Académico, Facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales, UVM
Columnas de Opinión: El debate entre el crecimiento y el gasto fiscal
Columnas de Opinión: El debate entre el crecimiento y el gasto fiscal I Informe de Finanzas Publicas (FP), que elabora trimestralmerce d Ministerio de Hacienda, nos da la posibilidad de renos de productividad, inversión, estabilidad en el marco jurídico y "emergenciasen el mercado laboral" que han afectado nuestra competitividad como pais y como región, es decir, tenemos una economía estancada con tasas de crecimiento per cápita cercanos al 0,6% en la última década. Desde una perspectiva más global, se aprecia positivamente diversos esfuerzos orientados para la búsqueda de propuestas que permitan recuperar el crecimiento de la economía para el futuro próximo.
También tenemos un problema fiscal de larga data, pues, por diversas razones, llevamos 17 años con un déficit estructural que alcanzará este año a un 1,8% del PIB, lo que complejizará las proyecciones del gasto fiscal para los próximos años, puesse están acabando lsholguras presupuestarias que tuvimos en los años precedentes, y, además, una deuda pública que está en 42%, muy cercana al limite del 45% del PIB. En consecuencia, no podremos seguir creciendo el gasto fiscal como lo hicimos en las últimas décadasy, sin duda, su expansión futura para la próxima administración deberá ser menor al crecimiento del PIB. Finalmente, creo relevante y preocupante el debategenerado con relación al Consejo Fiscal Autónomo (CFA), que se ha constituido en un actor clave en la transparencia y sostenibilidad de las finanzas públicas.
Un ejemplo de ello es la alerta que acaba de realizar el CFA sobre "las posibles consecuencias del nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior (FES), que impulsa el Ejecutivo. visar, al igual que los Informes entregados del Banco Central de Chile, la evolución de la macroeconomia chilena durante el presente año.
Un primer dato relevante es la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5% para el 2025; en el evento que esta estimación se concrete, tendríamos una tasa de crecimiento promedio del PIB de Chile entre losaños 2022-2025 del 1,95%, una de las más bajas de las últimas cuatro décadas, sólo superada por el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet, que fue de una media de1,8%. Además, este IFP mantiene las proyecciones de crecimiento para los años 2026y 2027 en 2,3% y 2,2%, respectivamente, y aumenta levemente las estimaciones para los años 2028 y 2029 de 2,0% a 2,2%, respectivamente.
En otras palabras, el crecimiento del PIB en la actual administración del Presidente Boric ha estado convergente con el crecimiento tendencial, que se relaciona con la capacidad de crecimiento de mediano y largo plazo de la economia chilena; y si lo apreciamos desde una mirada más larga, como ha sido la media de crecimiento del PIB entre los años 2015-2024 que alcanzó a un 1,82%. Locritico de este indicador es que recién se está visibilizando la conciencia de la relevancia de retomar la senda de crecimiento de nuestra economia chilena en los próximos años, para lo cual hay que enfrentar con rigor técnico y voluntad politicas los enormes desafios que tenemos en termiC Columna.