Desde el metaverso a propues as para residuos: las innovaciones en la FIT
Desde el metaverso a propues as para residuos: las innovaciones en la FIT TEMA DEL DÍA e Juan Pablo Marín, de Remap una empresa ubicada entre Puerto Varas y Puerto Montt-, describe su planta de tratamiento de residuos como un modelo “único en el país”. Él prefiere definir su compañía comoun “antivertedero”. Explica que esta denominación se debe a que operan de manera opuesta a los rellenos sanitarios o vertederos tradicionales, donde los residuos descargados por un camión se tapan inmediatamente. En Remap, el proceso es distinto: “Lo descargamos, lo abrimos, lo segregamos, limpiamos, compactamos y trituramos”, detalla Marín. Luego, consolidan la carga para que los residuos puedan ser trasladados en camiones a distintos “valorizadores” (instalaciones que procesan y dan valor a los residuos). Gracias a este méto“recuperamos en promedo, dio un 50%”, afirma. Este enfoque nosólo permite alos generadores de residuos recuperar una mayor parte de sus materiales, sino que también les brinda información detallada sobre lo que están desechando.
Con estos datos, pueden empezar a implementar gestiones “aguas arriba” (en la fuente de generación) con la meta final de alcanzar el “cero basura”. Respecto ala operatividad y la tecnología empleada para lograr este objetivo, Marín especifica que todo parte de una decisión o meta establecida por el propio generador deresiduos. El proceso suele comenzar abordando los residuos más voluminosos o los que se generan en mayor cantidad, como el cartón, ciertos tipos de plástico o la chatarra. Estos materiales sonlos primeros que los generadores empiezan a acopiar y enviar para su valorización. Remap interviene en la fase final del proceso. “Nosotros entramos [... ] cuando que pueya los generadores, den ser una empresa o un colegio, por ejemplo, no pueden segregar más basura”, señala Marín. Esto ocurre cuando los residuos restantes tienen poco volumen, no se sabe quién puede valorizarlos, están contaminados, oel generador carece del espacio o personal necesario.
Esen ese punto donde Remap realiza el trabajo clave: en lugar de que todo termine Minverso: el metaverso para la industria acuícola en la zona eNicolás Beghelli, socio y director de Minverso, describe su metaverso acuícolacomo la primeraexperiencia de la compañía en este ámbito. Explica que, através de este espacio digital simulado, “hoy puedes ver un pontón (de la salmonicultura) en tiempo real”. Además, esta plataforma permite capacitara los operarios e incluso operar el pontón remotamente desdetierra. Beghelli sostiene que el sistema es particularmente útil por cómo aprovecha los datos, ya que está constantemente analizando información relevante.
Destaca la eficiencia de estas herramientas parala transferencia de conocimiento, afirmando que tienen una capacidad “4X” en comparación con métodos tradicionales: “Es decir, una clase de una hora dura, por ejemplo, 20 minutos en este tipo de tecnología", ilustra. En cuanto a los próximos pasos, Beghelli adelanta que se enfocarán enla eficiencia operacional. “Hoy día podríamos apagar o prender generadores, dar alimentación a los peces o generar oxígeno en tierra", señala, añadiendo que todo estose podría controlar y visualizar en 3D. Sobre la naturaleza del metaverso que han construido, lo define como un espacio ficticioquefacilitala interacción entre múltiples personas.
“Es un Zoom de reunión del futuro”, compara, “puesto que podemos reunir hasta 10 ó15en este mismo lugar”. Subraya que Minverso es una plataforma chilena, reflejo de la “innovación existente hoy día”, y destaca que es una de las únicas nueve plataformas de este tipo a nivel mundial y la única desarrollada en Latinoamérica.
Finalmente, sobre su aplicación práctica, Beghelli indica quela plataforma es versátil y sirve para diversas finalidades, “desde la inversión al comienzo, capacitar y luego operar”. La empresa tiene presencia actualmente en Santiago, Antofagasta y Puerto Varas. en un vertedero, se envía a su planta de pretratamiento para “recuperar lo máximo posible”. Vicente Pereira vicente pereiraGadiariollanquihue. cl 1Foro de Innovación y Tecnología (FIT), realizado el jueves pasado en el Centro de Vinculación Ciudad Puerto de Empormontt, presentó diversas propuestas innovadoras. Entre ellas destacaron un metaverso para el sector acuícola (red de mundos virtuales interconectados), soluciones paraeltratamiento deresiduos industriales, software de gestión optimizada y el uso de inteligencia artificial para el monitoreo en centros de cultivo. El encuentro fue organizado porel Centro de Innovación Regional Los Lagos, un programa impulsado porel Gobierno Regional con fondos aprobados por el Consejo Regional y ejecutado por la UACH. Contó con la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron las tendencias tecnológicas más disruptivas anivel global. Durante el evento, el gobernadorregional, Alejandro Sanla creación del tana, anunció Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo, dotado con $4 mil millones, para impulsar la innovación. Asimismo, la vicerrectora de la Universidad Austral de Chile(UACH), Marcela Astorga, resaltó la importancia de la innovación tecnológica para el desarrollo regional y el papel clave de la academia en la transformación digital de laindustria. STARTUPS DESTACADAS En el foro, cinco empresas emergentes (startups) presentaron soluciones tecnológicas para sectores clave como la acuicultura, la gestión de residuos y la construcción.
Zera, Marine Coastal, Biopartners, Remap y Rental Control fueronalgunas delas participantes que mostraron el potencial impacto positivo de la tecnología en la economía regional(ver cuadros). Adicionalmente, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuaren la “Zona Startup” y conocer las propuestas de diversas empresas presentes en este evento celebrado en os la capital regional. rm.
Emprendedores explican sus iniciativas, destacando el uso de tecnología e inteligencia artificial para optimizar procesos, una clave fundamental en los tiempos actuales.. Desde el metaverso a propues as para residuos: las innovaciones en la FIT HA MINT SPONDRÁ. EL FONDO QUE ANUNCIÓ EL GOBERNADOR REGIONAL DURANTE EL ENCUENTRO. O CIAÑO EN QUE FUE CREADALA EMPRESA BIOPARTNERS, QUE OPERA EN LAS REGIONES METROPOLITANA Y DE AYSÉN. CEDIDA 3 de abril ES LA FECHA EN LA QUE SE REALIZÓ ESTE EVENTO EN LA CAPITAL REGIONAL, EN DEPENDENCIAS DE EMPORMONTT. NAAA e que nace para uso personal. AZ. e Carlos Gómez, gerente comercial de Rental Control, describe la plataformacomo unaherramienta dedicada a digitalizar la gestión de maquinarias y vehículos. Explica que la compañía ofrece diversos servicios, tales como el monitoreo del stock de equipos, el control de combustibles y la gestión de mantenciones, entre tros aspectos operativos.
Gómez añade que la plataforma centraliza toda esta información, facilitando que las empresas puedan generar sus estados de pago de manera eficiente al final de cada mes. ¡Como resultado, afirma, las compañías logran realizar sus procesos de cobro “de una forma más fácil y sin ocupar casinada detiempo”. El software, en esencia, surgió de una necesidad que el propio 9 Mario Cáceres, gerente dela empresa Marine Coastal, explica que se especializan en diversas áreas, incluyendo la modelación numérica yla inteligencia artificial (1A). Detalla que esta iniciativa en particular se enfoca precisamente en la lA. Según cuenta Cáceres, el proyecto consiste en el reconocimiento de mitílidos (familia de los mejillones) mediante imágenes. “Te'nemos una estructura que es una caja de luz que saca imágenes”, explica.
Estas imágenes se envían auna nube donde una inteligencia artificial “puede identificar el organismo que existe y que marca la diferencia entre choritos, cholgaso choro zapato”. Además de la identificación, añade, la A realiza un conteo de cadatipo de organismo, los clasifica y Gómez experimentó. “Yo fui subgerente de maquinaria, porlo que metocabaenfrentar todo este tipo de problemas”, comenta. Araízde esto, relata, “lo mandé aprogramar para uso personal". Posteriormente, al estar in'merso en el sector, se perca= tó de que su solución podría ser útil para otros.
“Cuando uno está metido en el rubro se da cuenta que otras personas pueden ocupar lo que uno tiene, así que lo comenzamos a comercializar", explica, Consultado sobre las áreas donde operan, mencionó los sectores de transporte, construcción, arriendo de maquinarias y manejo deflotas vehiculares. El gerente comercial también indica que Rental Control fue creadahace más de unaño y actualmente cuenta con clientes importantes, incluyendo “dos grandes constructoras” que utilizan la plataformapara optimizar su gestión. EL FORO TUVO LUGAR EL JUEVES EN PUERTO MONTT.
Biopartners: una empresa para tratar los residuos de la industria Marine Coastal: con enfoque en la inteligencia artificial e Sebastián Oyarzún, gerente de proyectos de Biopartners, presenta la compañía como una empresa chilena fundadaen 2020, con sedes operativas en la Región Metropolitana y en la Región de Aysén. Explica que la iniciativa de Biopartners nació con el propósito de tratar los residuos orgánicos generados por la industria, enfocándose en eliminar los malos olores que estos producen.
Sin embargo, Oyarzún detalla cómo descubrieron aplicaciones adicionales, Através de pruebasindustriales y talleres con redes e industrias de alimentos, “nos comenzamosa dar cuenta que tieneotros beneficios”. Entre ellos, menciona la capacidad de degradar lodos y mejorar parámetros en residuos líquidos industriales(riles). Al constatar los beneficios económicos que esto ofrecía ala industria, “empezamos a ver que tiene beneficios económicos y desde ahí comenzamos a comercializarlo y se crea Biopartnersen2020”. Actualmente, el gerente de proyectos comenta que trabajan activamente en sectorescomo la agroindustria, la salmonicultura y la piscicultura. Plantea que, en esencia, su campo de acción es cualquier lugar “donde puede existir materia orgánica con alguna problemática, podemostrabajar con eso”. Describe su método operativo como una formade transformar el proceso de degradación bacteriana. Explica que “esclavizamos las bacterias anaeróbicas, que son las que contaminan, para que dejen de contaminar”, modificando su comportamiento natural. Utilizan insumos específicos como nutrientes bacterianos, fertilizantes y vitaminas. analiza su tamaño. Toda esta información procesada, indica Cáceres, entrega estadísticas detalladas sobre los tipos de organismos presentes en las fotografías y aporta datos valiosos sobre cómo se distribuyen espacialmente. Esta información es accesible através de una página web protegida por clave.
De esta forma, losclientes pueden visualizar y monitorear en detalle lo que está ocurriendo enel centro de cultivo de suinterés, En cuantoa la operatividad de Marine Coastal, Cácerescomenta quesus equipos están distribuidos en dos ubicaciones: un equipo trabaja en la provincia de Chiloé y otro en Santiago. Subraya la utilidad de esta tecnología: “Estainformación para un centro de cultivo es deayuda para identificara los organismos de manera másrápida de procesar”..