Tecnología y capital humano en el centro FA pde la transformación
Tecnología y capital humano en el centro FA pde la transformación ReportI íportajo cntraI \ Hacia una minería inte 1 e en L ¿ 4 eñuna 6 Febrero 2025 / n i1 -J 1.
Tecnología y capital humano en el centro FA pde la transformación Formación Formación de capital humano y cultura organizacional, son los términos que se repiten -en las vocerías consideradasconsideradascuando se anailza cómo optimizar -de la forma más idóneala implementación de tecnología avanzada en las operaciones mineras. Los entrevistados de este reportaje, direccionan que una minería integrada se logra logra cuando se da sinergia entre las herramientas disponibles disponibles y la mano de obra especializada. Visiones del sector “Hemos observado que la adopción de tecnologías -como la inteligencia artificial, la automatización y el análisis avanzado de datosrequiere de profesionales y técnicos con competenoas específicas en minería 4.0.
No basta con disponer de tecnología de punta; es fundamental que los trabajadores en faena cuenten con las capacidades necesarias para su correcta implementación, es por ello, que los procesos de adopción adopción de nuevas tecnologías debe considerar procesos de acompañamiento y capacitación capacitación que permitan de manera efectiva la optimización de los procesos productivos”, reflexiona Alejandra Molina, gerente general de Minnovex.
Agrega que “es importante recalcar que las tecnologías por sí solas no transforman la minería; ya que son los operadores operadores mineros quienes, con las herramientas adecuadas implementan las tecnologías innovadoras”. Para David Alaluf, vicepresidente vicepresidente de Apnmin el gran desafio que tenemos como país es cómo resolvemos los gap que tenemos entre los requerimientos de las distintas industrias y la formación que le estamos dando a nuestros profesionales tanto desde la academia como en el interior de las compañías”. En ese sentido, añade que “tener mano de obra especializada especializada en nuevas tecnologías tecnologías nos garantiza estabilidad, crecimiento y proyección del ecosistema minero, lo que nos convierte inmediatamente en una pza atractiva para invertir y buscar la innovación (... ) Este es un desafio conjunto: Academia, Industria, Estado.
Es imposible el cumplimiento de los objetivos del país sino trabajamos en conjunto”. Al mismo tiempo, Alaluf enfatizaque enfatizaque “la gran preocupación es cómo hacemos más allá de la transformación tecnológica, tecnológica, la transformación cultural cultural de nuestro ecosistema”. En este escenario, quien también también se incorpora al reportaje, es Natalia Morales, gerenta del Consajo de Competencias Mineras, Alianza 0CM-Eleva, profundizando que, “el proceso proceso de adopción tecnológica en la minería chilena ha seguido seguido una tendencia global: pnmero, las empresas buscan talento dentro de sus propias organizaciones (scouting) y, luego, salen al mercado para atraer profesionales con habilidades habilidades específicas.
Este enfoque ha demostrado que la automatización y digftalizaaón no significan una eliminación masiva de empleos, sino una transformación hacia nuevas formas de trabajo”. “Por lo tanto, el impacto de la tecnología en la mano de obra será transforrnacional”, asegura Cecilia Meléndez, gerenta de Impulsa 4.0, ahondando ahondando en que, “las nuevas tecnologías crearán empleo en la minería 4.0, sin ir más lejos, se han priorizado 28 perfiles estratégicos con una demanda estimada de 2.500 nuevos trabajadores en los próximos 10 años, distribuidos en áreas como mantenimiento, mantenimiento, operación, conectMdad, instructores de nuevas tecnologías tecnologías y talentos digitales y verdes. En este ámbito, la reconversión reconversión laboral será clave: Se estima que al menos 100 perfiles actuales en minería requerirán una transformación en sectores como cobre, litio y nitratos.
Dado que el 44% de las habilidades necesarias para el trabajo cambiarán, las empresas están invirtiendo en la actualización y formación formación de su personal a través de estrategias de upskilling y reskilling”. Además, la profesional afirma afirma que “se ha generado un mayor énfasis en habilidades transversales, valorando cada vez más habilidades como el pensamiento crítico, la resolución resolución de problemas, la resiliencia, resiliencia, el aprendizaje activo y la capacidad de adaptación a entornos tecnológicos dinámicos”. dinámicos”. o 3 1 Vsuolizodcc Integral deAcfdodes en Terreno (VM1), Chuquicamota Subterráneo. Tecnología y capital humano en el centro FA pde la transformación es tecnológicamente muy conservadora, nadie quiere ser el pionero, sino que el primer segundo, que otro tome los riesgos de ser pionero. pionero.
Pero el mundo avanza muy rápido y las exigencias de producción son cada vez mayores, puesto que las empresas deben eva]uar con qué tecnología o proveedor “casarse”. A la vez, Rayo analiza que “Chile tiene muchas deficiencias deficiencias que un minero integrado podría resolver, por ejemplo: nuestras fundiciones tienen los costos más altos del mundo, nuestras plantas de molibdeno en general tienen resultados mediocres, no somos un país polimetálico polimetálico porque los operadores quieren focalizarse sólo en los productos principales, los consumos unitarios de agua en Chile son muy altos y muy caros, etc”. 4Jj 1 Visibilizando más percepciones percepciones respecto del tema, nos encontramos con la de Juan Rayo, presidente de Voces Mineras, quien expone expone que “la minería chilena.
Tecnología y capital humano en el centro FA pde la transformación Tecnologías para una minería integrada Ahora, volviendo al centro, cuando se habla de minería integrada, la vocera de Mmnovex Mmnovex destaca que “entre las tecnologías clave para una minería integrada se encuentran encuentran las plataformas digitales de análisis y gestión de datos, que utilizan inteligencia artificial artificial y machine learning para facilitar la toma de decisiones en tiempo real dentro de las operaciones mineras”. “Otra innovación destacada es el uso de gemelos digitales, digitales, una tecnología que permite permite crear réplicas virtuales de equipos o procesos mineros, simulando su comportamiento comportamiento en tiempo real.
Estas simulaciones simulaciones permiten realizar ensayos predictivos para reducir reducir riesgos, optimizar recursos recursos y mejorar el desempeño operativo, estableciendo un nuevo estándar de eficiencia y seguridad en la industria al disminuir las tasas de error”, agrega la profesional.
Asimismo, precisa que “muchas “muchas de estas réplicas digitales digitales son gestionadas desde el Centro Integrado de Operaciones Operaciones (010), que funciona como el cerebro” de las operaciones operaciones mineras, permitiendo monitorear en tiempo real la producción, la seguridad, la automatización de procesos y las mediciones ambientales.
Este nel de integración no solo optimiza el desempeño productivo, sino que también también fortalece la capacidad de respuesta ante posibles contingencias, elevando los estándares de segundad de las personas y del cuidado del medioambiente y las comunidades comunidades aledañas a las faenas mineras”. A lo anterior, y sumergido en el mundo de pruebas tecnológicas, tecnológicas, Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje (CNP), complementa que “uno de los principales desafios para lograr una minería integrada es la interconexión efectiva de las tecnologías que sustentan sustentan la minería inteligente, como el Internet de las Cosas (loT), big data, automatización, automatización, inteligencia artificial y digitalización de procesos. Tecnologías como sensores avanzados, sistemas de control en tiempo real y modelos predictrios, requieren no sok una infraestructura adecuada, sino también persona] capadtado capadtado para su implementadón y gestión.
La falta de integración de datos a lo largo de toda cadena productiva sigue siendo siendo una barrera importante, ya que muchas operaciones aún funcbnan de manera aislada”. Además, el ejecutrio del CNP asevera que “hemos identificado identificado que gran parte de las tecnologías que llegan a pilotaje están enfocadas en la optimización de procesos individuales, más que en la integración total de operaciones. operaciones.
Para kgrar una minería vertiaderamente integrada, es esencial que diferentes plataformas plataformas tecnológicas puedan comunicarse entre sí”. Identificando desafíos Frente a la visión que comparten comparten los representantes del sector, se identifican cuáles son los desafíos entonces.
“La incorporación de nuevas nuevas tecnologías en la mineDe tzq a Der: Alejandra Molino, gerente general de Minnovez D&dAlalul ncresidente deApnin, n Natalio Mo, ales, gerente del Conseio de Cornpetenaas Mineras Aiionza CCM-EIeso Vladimir Glasinnelç director CCM-Eleva Ajidrés GanzÓioz gerente general del Centro Nadonolde Piiotaje Juan Raya, presidente de Voces Mineras Vicepresidente de Aprimin: “Nuestros profesionales, deben estar dispuestos a innovar y probar nuevas formas de hacer las cosas”. Tecnología y capital humano en el centro FA pde la transformación ría plantea un desafío clave: contar con colaboradores especializados capaces de aprovechar al máximo estas innovaciones. En este sentkio, al capital humano es un factor crítico en la transformación dal sector, dice con ahínco, la gerente general de Minnovex.
Por su parte, i1adimir Glasinovio, Glasinovio, director CCM-Eleva se refiere a el “desafio en torno a la brecha entre demanda y oferta de talento puede mantenerse dado que se han anunciado recientemente sobre 50 proyectos, con una inversión estimada que superará superará los 83 mil millones de dólares (... ) laatracción de las y los jóvenes hacia la industria minera, implica una transformación transformación cultural entorno a la minería (... ) Otro desafio relacionado con el anterior, tiene relación con aumentar la matrícula en especialidades vinculadas a la minería en la educación media técnica profesbnal (TP) y, también en la educación superior Técnico Profesional”. Lograr una minería integrada Como conclusión, el director CCM-E]eva, “para lograr una conexión efectiva entre las distintas áreas de una operación operación minera, es clave fortalecer la formación en habilidades digitales, promover la interoperabilidad interoperabilidad entre sistemas y fomentar una cultura organizacional organizacional basada en la colaborack5n para avanzar en los desafios de la minería 4.0”. Añade que “el éxito de la integración integración dependerá de la sinergia sinergia entre tecndogía, formación y cultura organizacional. La vocera de Minnovex, concuerda concuerda precisamente con la idea recién mencionada, puntualizando puntualizando que “para lograr una minería verdaderamente integrada, es fundamental avanzar en la digitalización de toda la cadena de valor minera. La intehgencia artificial (lA) está jugando un papel clave en este proceso, ya que permite detectar patrones complejos y analizar grandes volúmenes de datos. Sin embargo, embargo, su verdadero valor se potencia cuando se combina con la experiencia y el conocimiento conocimiento de los profesionales mineros.
La sinergia entre la lA y la capacidad analítica humana permite maximizar la gestión operativa y avanzar avanzar hacia una minería más integrada”. La ejecutiva con dichas declaraciones declaraciones reafirma que, “para consolidar este modelo, es necesario conectar tres elementos elementos esenciales: la tecnobgía, tecnobgía, el modelo operativo y la cultura organizacional”. En base a lo anterior, el vicepresidente vicepresidente de Aprimin, sostiene que “nuestros profesionales, profesionales, deben estar dispuestos dispuestos a innovar y probar nuevas formas de hacer las cosas; trabajar en equipo bajo lkierazgos cdaborativos, cada vez más enfocados en los procesos, más que en las funciones (.. j” Las tecnologías tecnologías seguirán apareciendo y con esto practicas exitosas actuales, quedarán obsoletas obsoletas o derechamente ya no serán necesanas, por lo que los equipos humanos deban enfocar sus talentos en adaptarse adaptarse a los nuevos contextos y a aprender a aprender”. A ello, se suma Juan Rayo, concluyendo que, “una minería minería integrada, de vanas empresas empresas de gran tamaño, puede lograr más fácilmente que Chile logre superar la meta de superar los 6 millones de toneladas de cobre, que ha sido una barrera imposible de superar desde hace más de 10 años, y también, que la minería chilena pueda lograr revertir las crisis de pérdida de productividad que nos obliga la legislación minera”. mch Vetas téciscas aICeno Integrado Operatíie (dO), la Planta Cor, centradoro y la Fundkicin de Po&lIos, Rajo Inca. Gerenta del CCM: “La automatización y digitalización no significan una eliminación masiva de empleos, sino una transformación hacia nuevas formas de trabajo”..