Autor: VÍCTOR FUENTES BESOAÍN
Ad portas de inicio de la Expo Osaka, pabellón chileno es considerado entre los “ocho imperdibles” de la muestra
Ad portas de inicio de la Expo Osaka, pabellón chileno es considerado entre los “ocho imperdibles” de la muestra ELIHCORP Previo a la inauguración de la Expo Osaka, que mañana empezará a recibir público en esa ciudad japonesa, se ha generado una suerte de competencia entre los 160 países expositores por captar a los 30 millones de visitantes que se calcula recorrerán la exposición universal, durante sus seis meses, que concluyen el 13 de octubre. Hoy, en una ceremonia privada, con la familia imperial nipona, se realizará la inauguración oficial, con delegaciones de las naciones asistentes.
La marcha blanca efectuada entre el 4 y el 6 de abril dejó como constatación que, en promedio, cada persona que llega a la megaexposición logra recorrer y conocer en detalle unos 15 a 20 pabellones en el día, según el tamaño de estos. En conversación telefónica con “El Mercurio”, la comisionada del pabellón chileno, Paulina Nazal, hace notar que la oferta es tan amplia que no basta una jornada para poder caminarla de manera íntegra.
El “Manto de Chile”, nombre con el que se identifica al pabellón nacional, a propósito del “makün”, textil mapuche de 242 metros cuadrados instalado sobre la estructura de madera, ha tenido un augurio promisorio en el contexto de la muestra planetaria. De hecho, el reconocido portal especializado en arquitectura, urbanismo y diseño “ArchDaily”, que se promueve como “la plataforma de arquitectura más leída del mundo”, lo ubica entre los ocho “imperdibles” de Osaka. Allí comparte cartel con Japón, Francia, Italia, Alemania, República Checa, Qatar y Baréin. La comisionada Nazal atribuye esa mención destacada al interés que despierta en los visitantes el monumental tejido elaborado por 200 artesanas indígenas. “La verdad es que es una JEANNETTE PLAUT DIRECTORA DE CONSTRUCTO COMISIONADA DE CHILE EN LA EXPO OSAKA obra de arte tener un telar en esta estructura de madera.
Además, a los mismos organizadores de la Expo les pareció muy interesante la propuesta chilena y comenzaron a destacarla en sus páginas web”, dijo y agregó que “así se generó un círculo virtuoso en que hay un alto conocimiento acerca de nuestro pabellón y muchos interesados en conocerlo”. ¿Qué significan los colores de la bandera? Sin embargo, la experiencia de la marcha blanca también dejó como desafíos reforzar la capacitación de los 12 anfitriones bilingües (español e inglés) y los cuatro trilingües (que también dominan el japonés) que reciben al público. Ellos han tenido que sortear preguntas muy especializadas, ya que el público busca un mayor conocimiento de Chile. Incluso entre las consultas recurrentes hubo un marcado interés por saber el significado de la bandera tricolor y de su estrella. A nivel general, el período de prueba, pensado para 80 mil ELIHCORP seño arquitectónico y exposición del pabellón, Jeannette Plaut, quien también es decana de la Facultad de Arquitectura de la U. Gabriela Mistral, y Marcelo Sarovic, que a su vez es académico de la U.
Católica, manifiestan su confianza respecto de la propuesta chilena. tradición y modernidad es uno de los elementos que han generado que el pabellón chileno despierte interés. personas con invitación especial, también puso acento en la seguridad, ya que el flujo generó caos de tránsito e incluso obligó a cerrar el ferrocarril metropolitano que llega hasta la Expo. Los directores de la oficina Constructo, responsable del di“Estamos muy emocionados y con la expectativa de que se inaugure para que la gente lo pueda experimentar y vivenciar personalmente”, resaltan.
Consultada por el significado de que Chile se ubique junto a naciones que siempre han destacado por su arquitectura y si se podría considerar dentro de la primera división mundial en esta materia, Plaut argumenta que “históricam e n t e, C h i l e h a participado (en las exposiciones mundiales) con grandes pabellones; en ese sentido, como arquitectos y curadores, es un honor que se nos considere junto a pabellon e s q u e t i e n e n grandes desarrollos e inversión”. Plaut menciona como una fortaleza del pabellón “el que presente una combinación que dialoga muy bien y donde, por un lado, se rescata nuestra cultura ancestral por medio del trabajo de las tejedoras mapuches que mantienen esta tradición; y, por el otro, que eso se conjugue con la innovación de las piezas de madera industrializada, en lo cual somos líderes en la región”. El manto ha gustado mucho acá en Japón, por todo el trabajo que hay detrás.
Los medios locales de comunicación le han hecho un permanente seguimiento, desde que llegó en barco”.. ............................................................. PAULINA NAZAL (En el pabellón chileno) hay temas que se cruzan con las tradiciones japonesas, como la innovación en el uso de la madera y el trabajo de textiles”.. ............................................................. Especialistas lo sitúan junto a Japón, Francia, Italia, Alemania, R. Checa, Qatar y Baréin: “NÓMADE” Concluida la Expo Osaka, se analiza darle un carácter itinerante al “Manto de Chile”. Hoy se realiza la inauguración oficial, con presencia de la familia imperial de Japón. Desde mañana, y hasta el 13 de octubre, se esperan 30 millones de visitantes. Especialistas lo sitúan junto a Japón, Francia, Italia, Alemania, R. Checa, Qatar y Baréin:. Público. Dada la extensión de la muestra, que incluye a 160 delegaciones, los visitantes alcanzarían a recorrer alrededor de 15 a 20 pabellones po IDENTIDAD E INNOVACIÓN. —