Autor: Montserrat Serra Cárdenas
Defensores del Sistema de Humedales Rocuant-Andalién destacan importancia de preservar el ecosistema intercomunal
Debido a su gran variedad de biodiversidad y aportes a la naturaleza, insisten en que aún falta mucho por avanzar. En la Región del Biobío, entre las comunas de Concepción, Hualpén, Talcahuano y Penco; se encuentra unsistemadehumedalesfundamental parael desarrollo óptimo delacomunidad. Enla cuenca del Río Andalién Sistema Humedal Rocuant (Talcahuano)-Andalién (Penco)-Vasco Da Gama-Chimalfe (Hualpén)-Paicaví Tucapel Bajo (Concepción) cuenta con una superficie aproximada de 1500 hectáreas.
De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente, el humedal destaca por ser un ecosistema de alto valorecológico yporlosserviciosecosistémicosqueentrega, entre los que destacan: amortiguación de inundaciones altaproducti- |] vidad y diversidad biológica, protección de MW rales ante tsunamis, educaComunas componen esta red: Concepción, Hualpén, Talcahuano y Penco.
FALTA VOLUNTAD POLÍTICA ción ambiental y esparcimiento y — en la actualización de la informaotros, ción delecosistemayasíaportaralas Hace poco el Proyecto GEF Hucomunidades sociales y científicas medales Costeque defienden el sistema ros trabajó | de humedales.
Sin embargo, defensores del Humedal Chimalfe (ex Vasco da Gama), Humedal Paicaví y Humedal Rocuant-Andalién recordaron parte de ' ML E sus historias que a cuerpos de agua y los constantes desafíos que deben enfrentar: Enel Humedal Chimalfe A un costado del Humedal Chimalfe vive Luisa Valenzuela.
Ella” es la fundadora del Comité de Defensa y Restauración del ecosistema. *Haceya 17 años que comienza mi interés en pezaron losrellenos para continuar edificando, pero no le tomé mayor importancia”, expresó la defensora, Con los rellenos, Luisa extrañó el sonido de las ranas, pero nada más. Sin embargo, un día desdela puerta observó cómo una pareja de patos defendía su hábitat contra un camión que dejaba escombros enel lugar. “Ese día me comprometíen serla voz de las especies que habitan el humedal”, declaró con convicción. Así es como empieza su historia defendiendo el cuerpo de agua. Con el paso del tiempo, la fundadoradel Comité comenzó aentender mucho más la importancia del Humedal Chimalfe. “Este esun cordón biológico natural, por eso mismo fue declarado Sitio Prioritario para la Conservación. Debidoalagran cantidad de especies que habitan en este lugar”, declaró Valenzuela. Añadió quetampoco podemosolvidar la importancia y fuerza del gota piedramás dura”, señaló. Luisa manifestó que espor ello que el debe convivir con los espacios naturales, ya que “dependemos dela naturaleza”. Apesardelaimportancia del ecosistema, Valenzuela enfatizó que aún faltamucho por hacer. Dentro de sus principalesquejas, expresó la faltade coordinación entre instituciones gubernamentales y el poco financiamiento para temas ambientales, “Por ejemplo, el MOP no respeta lo que dice el Ministerio del Medio Ambiente. Las seremías y ministerios tienen que ir en concordancia con los acuerdos in“a ternacionales que ha sumado Chile”, recalcó. E “Nada quecelo zetti, integrante del Comité de Defensa del Humedal Paicaví expresó que el observar cómolafalta de planificación urbana y la expansión inmobiliaria lollevarona tomar acciones sobre el humedal. “Todo el curso de agua nun. Ca se ha y integrado al desarrollo urbanísticos del Gran Concepción. Siendo que cumple un rol fundamental en la contención deaguas lluvia, la absorción de las temperaturas, etc”, acotó Lorenzetti. A pesar de todos los servicios ecosistémicos nombrados, el integrante del Comité acusó que aún así se fragmentó el humedal con barrios y carreteras. También se refirió al proyecto habitacional de viviendas sociales.
Expresó que “da cuenta dela desregulación yfalta de planificación entre ministerios”. “Porque aparece en el Diario Oficial que el MMA acogela solicitud del municipio para iniciar una segunda declaratoria yla otra, es que el MINVU está tramitando rellenar 34.000 metros cuadrados para hacer 13torres de edificios”, reclamó Camilo. Asimismo, Lorenzetti manifestó queeshoradebuscarsoluciones habitacionales basadas enla naturaleza, que involucren ala ciudadanía y que generen un diálogo con el medioambiente. “El Minvu gastó mil millones de pesos para construir las 13 torres. Sería notable que llegue alguien de alto rango para sacar escombros y restaurar. Siempre se nos dijo que nohabía plata, y parece quesíhabía”, acotó el defensor. “La causa ambiental es una causa común” Enel humedal costero Ro- ——, cuant-Andalién, Patricio Ortiz, presidente de la Fundación Bandada, defiendeel cuerpo de agua y subiodiversidad. “Mi compromiso con este humedal comenzó en el año 2006. Mi motivación parainvolucrarmeen la protección surge del profundo valor ecológico queeste ecosistema: tiene para la región y para el país en —= 2019 como Sitio Prioritario de Conservación parala Biodiversidad.
Y es que a pesar de reconocer su importancia, Patricio Ortiz señaló que en el último tiempo el humedal haenfrentado varios desafíosimportantes, “siendo los rellenos (legales e ilegales), la urbanización yla expansión dela infraestructura una de las mayores amenazas”. “La falta de voluntad política por parte delas autoridades ha retrasadoaccioneselave para proteger el humedal. Además, gran parte delasuperficie delhumedal perteneceaentidades privadas, lo que complicala coordinación para su conservación, contó.
Otro desafío importante ha sido laacumulación de plásticos, redesde pescaartesanales eindustriales, y desechos sólidos en el humedal que afectan la vida silvestre, Todos estos elementos las colonias reproductivas más importantes del humedal: el pilpilén común, catalogadacomo “Casi Ameen Chile, Eldefensorambiental aseguró que, durante los monitoreos realizados han constatado la pérdida de nidos por eventos prolongados de marejadas y humana. A pesar de los desafíos, quienes defienden el humedal han realizadoaportes significativos, como ser partedel Comité Técnico Local del proyecto GEF Humedales Costeros, elaborar planes de gestión y ejecutar proyectos de ecoturismo.
“Anivel nacional, somos parte del gruponúcleo encargado de elaborar yejecutar la Estrategia Nacional de Conservación de Aves de Chile (2021-2030), liderada porel Ministerio del Medio Ambiente, estrategia que busca fortalecer la conservación de las aves y sus hábitats”, agregó Ortiz. Por último, Patricio Ortiz indicó que la conservación es una responsabilidad colectiva y que debemos actuar conurgencia para proteger estos ecosistemas. “Cada acción cuenta, desde reducir el uso de plásticos hasta involucrarseen proyectos de restauración, conservación y apoyar políticas públicas. Juntos, podemos generar un impacto positivo ygarantizar que este valioso ecosistema esté disponible para las generaciones futuras”, concluyó. OPINIONES Twitter (¿ Diario Conce contactogdiarioconcepcion, A