Cunas vacías en clínicas privadas de Santiago: partos se desploman hasta 80%
Cunas vacías en clínicas privadas de Santiago: partos se desploman hasta 80% E l golpe demográfico no ha pasado inadvertido en el sector privado. En una década, algunas clínicas del Gran Santiago han visto desaparecer hasta ocho de cada diez partos.
Uno de los balances más impresionantes es el de Clínica Dávila, que señala que los nacimientos cayeron de 8.000 en 2014 a apenas 1.500 en 2024, una disminución del 81% que ilustra el panorama que vive el país. "La baja natalidad nos ha llevado a reestructurar el Servicio de Maternidad para adaptar la oferta a las necesidades actuales de nuestras pacientes", explica su directora médica, la doctora Carolina Asenjo. La baja natalidad está cambiando estos servicios en casi todas las principales clínicas del sector oriente.
Desde la asociación gremial Clínicas de Chile afirman que "se ha observado a nivel nacional un decrecimiento en el número de partos, en torno al 10% anual, que podría atribuirse, entre otras causas, a la caída de las tasas de natalidad y fecundidad en Chile". Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de fecundidad nacional cayó a 1,03 hijos por mujer en 2024. Clínicas en modo reconversión La transformación no es solo numérica.
En Clínica Dávila, la drástica caída de nacimientos implicó una fuerte reducción de infraestructura: "El resultado ha sido la disminución de la capacidad del Servicio Integral de la Mujer, pasando de 120 a 24 camas gineco-obstétricas", detallan desde la institución.
En su sede de Vespucio, los partos pasaron de 2.419 en 2018 a 1.872 en 2024, y las camas de maternidad se redujeron de 24 a 14 entre 2014 a 2022. "Hemos enfocado nuestros esfuerzos en potenciar las atenciones de alta complejidad en todas las especialidades, con énfasis en los recién nacidos. Nuestro objetivo es ofrecer un parto humanizado, incorporando Salas de Atención Integral del Parto, clínicas de lactancia y acompañamiento durante todo el embarazo", agrega la doctora Asenjo.
En la Clínica Santa María, la baja de un 19% en la última década implicó una reducción del 20% en las camas obstétricas, junto a un menor uso de urgencias y pabellones de maternidad. "Observamos una disminución paulatina pero constante de los nacimientos", señala su director médico, el doctor Cristián Ugarte. "Considerando el aumento en la edad de las embarazadas y de los embarazos múltiples, se habilitó una nueva Unidad de Neonatología con un 25% más de capacidad para tratar casos de mayor complejidad", agrega. Desde Clínica Indisa informan que han registrado una baja del 25% en los nacimientos atendidos en su sede de Providencia entre 2019 y 2024, lo que equivale a 1.215 partos y cesáreas menos.
En contraste, la maternidad de Maipú --inaugurada en diciembre de 2023-ha mostrado un crecimiento sostenido: en sus primeros meses atendía menos de 20 partos mensuales y hoy promedia 70, impulsada principalmente por la incorporación del Bono PAD para partos y cesáreas. "Hemos hecho ajustes moderados en nuestra área de maternidad como respuesta natural a las tendencias demográficas del país.
Estos cambios han implicado reducciones graduales en la dotación de camas, siempre manteniendo la capacidad óptima para atender la demanda actual (... ) Somos la única clínica en Chile que ha logrado crecer en maternidad gracias a la incorporación del centro de Maipú", señalaron desde la institución. En UC Christus, la caída en los nacimientos se ha manifestado de forma dispar según el recinto. En el Hospital Clínico UC, los partos bajaron de 2.100 en 2014 a 1.530 en 2024, una disminución del 27%, especialmente notoria en los últimos dos años.
En cambio, en la Clínica San Carlos de Apoquindo, la actividad se ha mantenido estable, dicen de la empresa. "En nuestra evaluación, no hemos registrado una baja considerable porque seguimos recibiendo una importante derivación de casos de mayor complejidad materna o neonatal", indica el doctor Ricardo Rabagliati, director médico de la institución. "Aunque la demanda total ha disminuido, hemos visto en el caso del Hospital Clínico un aumento relativo en los partos de mujeres extranjeras, especialmente venezolanas", añade. Entre partos humanizados y fertilidad asistida La Clínica Universidad de los Andes ha logrado mantener cierta estabilidad.
Su maternidad, inaugurada en 2014, hoy opera con una ocupación de entre 70% y 80%. Aun así, implementaron un Programa de Embarazo y Parto con enfoque fisiológico, clínicas de lactancia y talleres presenciales. "Nuestro esfuerzo apunta a que el parto sea una experiencia absolutamente fisiológica, con ambos miembros de la pareja presentes y un acompañamiento permanente", señaló Francisco Larraín, subdirector médico de la clínica.
Por su parte, la Clínica Alemana optó por reforzar un modelo centrado en el acompañamiento. "Hemos profundizado un enfoque de atención integral, desde el proceso prenatal hasta el postnatal", afirmó el doctor Marcelo González, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia. Aunque no entregaron cifras, reconocen haber ajustado su modelo de atención al nuevo contexto.
En Clínica Las Condes reconocen que el escenario ha tenido un "impacto relevante en la planificación (... ), sin comprometer la calidad asistencial ni la experiencia del paciente". Han ajustado personal según la demanda y diversificado su oferta. Su apuesta es consolidarse como "un centro de referencia para embarazos de alto riesgo". Aunque tampoco entregaron cifras concretas, señalan que "todos esos parámetros han disminuido" en los últimos cinco o diez años. Como respuesta, han incorporado una unidad de intermedio obstétrico, turnos con residente permanente, asesoría especializada, preparación integral para el parto y nuevos convenios con aseguradoras. Cunas vacías en clínicas privadas de Santiago: partos se desploman hasta 80% En algunos hospitales, sin embargo, se ha registrado un aumento en los partos de mujeres extranjeras, en particular venezolanas.
Javier Rogel Arellano Han tenido que reinventar maternidades 10% anual ha sido el decrecimiento en el número de partos registrado por el gremio Clínicas de Chile. 1,03 nacimientos por mujer se registraron en Chile en 2024, según el INE, frente a 1,16 en 2023..