Gobierno: Biobío será actor relevante en complementar la capacidad productiva de H2V de Antofagasta y Magallanes
Gobierno: Biobío será actor relevante en complementar la capacidad productiva de H2V de Antofagasta y Magallanes Economía & Negocios COMO GRAN DEMANDANTE DEL COMBUSTIBLE Gobierno: Biobío será actor relevante en complementar la capacidad productiva de H2V de Antofagasta y Magallanes Autoridades destacan el rol de la Región como articulador industrial, logístico y formador de capital humano para consolidar el mercado nacional del hidrógeno verde.
Con la mirada puesta en la transición energética y en el posicionamiento del país como potencia mundial del hidrógeno verde (H2V), se realizó en Concepción la segunda sesión del Consejo Directivo del Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío (H2V Biobío). La jornada reunió a autoridades Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. 2030 es el año meta para producir hidrógeno verde más barato. de gobierno y representantes del mundo productivo, quienes coincidieron en el rol clave que jugará la Región del Biobío como articuladora de este nuevo mercado energético.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, relevó las ventajas comparativas del territorio: "Biobío se ha convertido en un territorio clave para activar la demanda local de hidrógeno verde, debido a que cuenta con una base industrial robusta, infraestructura logística y portuaria desarrollada, y una matriz energética diversificada". El representante del gobierno subrayó que la región ayudará a complementar las capacidades de.
Gobierno: Biobío será actor relevante en complementar la capacidad productiva de H2V de Antofagasta y Magallanes producción de Antofagasta y Magallanes, de cara a la meta país de producir "el hidrógeno más barato del mundo hacia 2030". Uno de los hitos fue la firma de un Acuerdo de Colaboración Nacional entre las asociaciones de hidrógeno de Chile, Biobío, Antofagasta y Magallanes, con el objetivo de consolidar una estrategia interregional que permita escalar de manera coordinada esta naciente industria.
Según el seremi de Energía del Biobío, Daniel Ulloa, estas alianzas permitirán "potenciar las capacidades únicas de la región del Biobío", como su experiencia industrial y capital humano especializado. "Gracias a nuestra infraestructura portuaria, experiencia industrial y recursos humanos calificados, estamos en una posición privilegiada para convertirnos en un polo de desarrollo para esta industria a nivel nacional. Este acuerdo no solo reafirma ese compromiso, sino que abre nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento sostenible para nuestro territorio", manifestó el seremi de la cartera de energía.
Desde el Gobierno Regional del Biobío, el gobernador, Sergio Giacaman, valoró la continuidad de políticas públicas en torno al H2V, destacando que esta industria "poco a poco se ha ido incubando en la región" y que los acuerdos con otros territorios son una señal concreta de madurez de la estrategia nacional. "Vamos a firmar un acuerdo de trabajo conjunto entre los Gobierno Regionales de Magallanes y Antofagasta, y eso es la demostrapodría ser virtuosa, no solamente para el encadenamiento y consumo interno a través de lo que podría hacer Concepción en todo el sur y centro del país, sino que en el aprendizaje en conjunto", indicó la autoridad de la región más austral de Chile. Apuesta por el conocimiento local Un componente clave para materializar estas expectativas será el trabajo de las universidades penquistas.
Las autoridades coincidieron en la importancia del ecosistema académico regional como motor de innovación e investigación aplicada. "Lo que hemos visto en nuestra visita con los proyectos de hidrógeno que se están llevando adelante desde las universidades es fundamental para que la región del Biobío se posicione como un polo de desarrollo de esta industria, complementando los esfuerzos que se están generando en otras regiones como Antofagasta y Magallanes, donde se concentran los proyectos privados de H2V", afirmó el subsecretario Ramos.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Concepción será clave para generar un mercado local de consumo del hidrógeno producido en el norte y extremo sur del país. "La región del Biobío está ya industrializada, tiene un camino recorrido que es relevante y eso hay que aprovecharlo, de ahí mismo hay que sacar una posibilidad de crear un mercado de hidrógeno, con proyecto de generación de hidrógeno verde, así que esta región las tiene todas, es cosas de ponerse a trabajar o de seguir trabajando", indicó el director. En la misma línea, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, destacó el potencial del Biobío como nodo logístico y formador de capital humano: "Concepción tiene historia productiva, experiencia portuaria e industria petroquímica.
Su ubicación la convierte en el corazón de Chile para lo que puede llegar a ser la industria del hidrógeno verde", comentó, apuntando que incluso derivados como el metanol producido en Magallanes podrían ser exportados a través de los puertos del Biobío. "En Magallanes tenemos particularmente viento, que se va a transformar en hidrógeno y sus derivados para la exportación.
Inclusive, esa exportación de metanol llega acá a Concepción y Universidades El subsecretario Ramos también visitó las instalaciones de dos universidades de la zona en materia de H2V: Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) Es el caso del laboratorio pionero de hidrógeno verde de la Udec, se desarrollan técnicas y equipamiento innovador para separar de forma limpia el cobre de otros elementos, y así alcanzar mayor sustentabilidad en el rubro de la minería En el caso de la UCSC, Ramos visitó el Centro de Energía, donde se encuentra instalada una planta de H2V, única en el país con características industriales, donde no solo produce hidrógeno a partir de fuentes renovables, sino que también se impulsan investigaciones para el desarrollo de aplicaciones industriales, como la electromovilidad y el almacenamiento de energía.
El subsecretario destacó el trabajo que lleva adelante la academia en la zona y aseguró que "lo que hemos visto en nuestra visita con los proyectos de hidrógeno que se están llevando adelante desde las universidades es fundamental para que la región del Biobío se posicione como un polo de desarrollo de esta industria, complementando los esfuerzos que se están generando en otras regiones como Antofagasta y Magallanes, donde se concentran los proyectos privados de H2V". "El potencial investigativo, logístico y de infraestructura que puede aportar esta zona es fundamental para consolidar a Chile como un líder en la industria del hidrógeno verde", concluyó. ción concreta de que cuando hay continuidad de las políticas públicas se puede seguir avanzando", indicó Giacaman. indicó Giacaman. Sinergias entre regiones productoras Representantes de otras zonas también reconocieron el papel articulador del Biobío. Salvador Harambour, director ejecutivo de H2V Magallanes, sostuvo que la experiencia industrial del Gran.