Autor: EQUIPO EL DÍA Región de Coquimbo
Colaboración y liderazgo: claves para el fortalecimiento del turismo
Colaboración y liderazgo: claves para el fortalecimiento del turismo Con una gran convocatoria se llevó a cabo la segunda jornada de difusión de los principales avances del proyecto desarrollado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), OTIC SOFOFA Capital Humano y la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) Sede Coquimbo.
En el evento realizado en Pisco Elqui, se dieron a conocer los resultados obtenidos a partir del levantamiento de información realizado en micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores de Alojamiento y Alimentación de la Región de Coquimbo, que permitió profundizar la caracterización del mercado laboral local y mostró las principales brechas detectadas en, por un lado, lo requerido por el mercado laboral y, por otro, respecto a las capacidades formativas instaladas en la región. La entrega de resultados fue seguida por un conversatorio enfocado en los desafíos y recomendaciones del sector Alojamiento y Alimentación para avanzar hacia la sostenibilidad, así como propuestas para mejorar su gobernanza.
La actividad contó con la participación del director regional (s) de SENCE, Eduardo Toro Gallardo; la inspectora de Servicios Turísticos del Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, Jenny Muñoz Fuenzalida; la coordinadora de la Red Futuro Técnico de Coquimbo, Jeanette Cisternas Astorga, y el vicepresidente de la Asociación Gremial Comunal de Comerciantes y Empresarios Turísticos de Paihuano ACETUR, Juan Luis Muñoz Morales.
CONTACTO CON EL TERRITORIO En la oportunidad estuvo presente el alcalde de la comuna de Paihuano, Hernán Ahumada Ahumada, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas, ya que representan un apoyo concreto a la labor que despliegan a nivel territorial. “Cada día tratamos de ir perfeccionándonos; de ir mejorando para tener el estándar de calidad y atención al servicio. Pero qué mejor que la Universidad Católica del Norte nos esté apoyando, asesorando y también acompañando en cada paso que damos para seguir atendiendo de la mejor forma posible”, señaló la autoridad comunal.
En el evento realizado en Pisco Elqui, se dieron a conocer los resultados obtenidos a partir del levantamiento de información realizado en micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores de Alojamiento y Alimentación de la Región de Coquimbo. Por su parte, el director regional (s) de SENCE, Eduardo Toro Gallardo calificó este encuentro como una oportunidad relevante para conocer la opinión de la comunidad en torno a las necesidades de capacitación en turismo. “Para nosotros siempre es relevante trabajar con el sector Turismo del valle del Elqui.
Creemos que hay una gran oportunidad en términos de empleabilidad y productividad, que como SENCE estamos trabajando, en este caso junto a la Universidad Católica del Norte, y queremos escuchar la apreciación y percepción que tienen los empresarios turísticos para generar mayor y mejor capacitación”, señaló el director regional (s) del servicio.
AMPLIA PARTICIPACIÓN La actividad contó con la participación de autoridades comunales, representantes del sector privado y público, y de diversos actores clave del ecosistema turístico de la comuna de Vicuña y Paihuano, quienes valoraron la iniciativa y la generación de espacios como estos para el fortalecimiento de la articulación entre sectores.
Así lo manifestó la encargada del Eje Alimentario Rural de la municipalidad de Vicuña, Macarena Rojas Garrote, quien recalcó que “estas instancias son sumamente favorables, especialmente en esta ocasión que hemos asistido con parte de nuestros usuarios de fomento productivo, para poder potenciarlos y entregarles las herramientas que necesitan en el proceso que están desarrollando”. Asimismo, el vicepresidente de la Asociación Gremial Comunal de Comerciantes y Empresarios Turísticos de Paihuano ACETURP, Juan Luis Muñoz Morales, destacó los resultados expuestos en el encuentro para ir mejorando y también para “ir viendo más hacia el futuro con nuestro emprendimiento, ya sea en gastronomía o en alojamiento”. IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN En el conversatorio se destacó la importancia de la colaboración entre actores públicos, privados y la academia para el fortalecimiento del turismo sostenible y desarrollo de capital humano del sector, para lo cual, según la directora del proyecto, académica e investigadora de la Escuela de Ciencias Empresariales, UCN Coquimbo, Karla Soria Barreto, “se requiere de un liderazgo y una gobernanza que permitan potenciar y articular el sector, desde la formación de competencias para estar alineados con los requerimientos de las empresas y de la sostenibilidad”. En esta misma línea, la coordinadora de la Red Futuro Técnico de Coquimbo, Jeanette Cisternas Astorga destacó la importancia de una gobernanza como elemento clave para potenciar las trayectorias formativas de estudiantes de enseñanza media y vincularlos con el ecosistema. “Entendemos que la gobernanza es entre los liceos, el sector público y privado, y sobre todo desde el empresariado”, señaló.
Claudia Picero Rogers, jefa de Estudios y Desarrollo Organizacional de OTIC SOFOFA, aseguró, en tanto, que “la posibilidad de participar en un estudio que tiene mirada de futuro desde la incorporación de la sustentabilidad como eje, más la mirada territorial y el potencial de impacto en la formación, es muy relevante para nosotros ya que nos permite aportar al desarrollo del sector turismo en la Región de Coquimbo”. Y añadió que “esta segunda entrega de resultados es muy positiva y muestra el interés del rubro por avanzar hacia su fortalecimiento y expansión, de acuerdo a las demandas del siglo XXI”. Estas son algunas de las principales conclusiones expuestas en el Segundo Seminario de Difusión del proyecto “Turismo Sostenible y Capital Humano en la Región de Coquimbo”, realizado en Pisco Elqui. EN LA REGIÓN DE COQUIMBO. EN LA REGIÓN DE COQUIMBO CEDIDA