Ingresos por exportaciones de salmón caen por segundo año y acumulan baja de 3,4%
Ingresos por exportaciones de salmón caen por segundo año y acumulan baja de 3,4% Los ingresos de las exportacio-nes chilenas de salmón cayeron3,4% en los últimos dos años. Estas cifras reflejan el actual estancamiento de la salmonicultura. Además, en 2024 el valor FOBde las exportaciones tuvo unabaja de 1,4% respecto al año anterior. En consecuencia, el montototal conseguido el año pasadofue de US$6.371 millones, mien-tras que durante 2023 se reporta-ron US$6.463 millones.
La pro-ducción destinada a exportaciónse mantiene en torno a las 700mil toneladas, con un crecimien-to marginal de 0,9% en el últimoSegún la información recopilada por el Servicio Nacional de Aduanas, durante el último año, elsalmón representó el 6% del valortotal de exportaciones del país, ubicándose como el segundo producto más exportado después delcobre. Respecto a los productosno mineros, el salmón es líder, re-presentando el 17% de las divisas.
Loreto Seguel, directora eje-cutiva del Consejo del Salmón, gremio que reúne a cinco de las principales empresas productoras de nuestro país (AquaChile, Aus-tralis Seafoods, Cermaq, Mowi ySalmones Aysén), enfatizó sobrela necesidad de sentarse a conversar para generar un gran acuerdo nacional que proyecte a la salmo-nicultura.
“Si queremos mantener nuestra presencia en mercados internacionales, es urgente contar con una política de Estado para el desarrollo y crecimiento sostenible de la salmonicultura, la industria que le cambió lacara al sur austral de Chile. El salmón chileno ha consolidado su posición como un referente en los mercados globales, llegando a más de80 países. Además, es una delas proteínas animales más sostenibles, y es parte de las soluciones al desafío alimentario que hoy vive el plane-ta”. La ejecutiva agregó que“estas cifras nos restan com-petitividad. Lo hemos dicho:en un contexto global el queno avanza retrocede. Existeuna mayor demanda mundial que Chile no puede satisfacer porque no podemos pro-ducir más.
Si esta tendenciaal estancamiento permanecey no podemos dinamizar laproducción, el problema setorna día a día más grave”. Además, Seguel hizo hin-capié en el rol que cumple la industria salmonicultorapara la matriz exportadoranacional, junto al hecho de estar concentrada principal-mente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, generando actividad económica y un importante encadenamiento productivo que nutre la capilaridad social en las comunidades delsur austral. Estados Unidos, Japón y Brasil son los principales compradoresActualmente, el salmón chileno ha consolidado su posición en diversos mercados de todo el mun-do.
Estados Unidos se mantienecomo el principal comprador, aunque las toneladas exportadasa este país cayeron en un 7%. Eningresos, la caída fue similar, con 226 millones de dólares menos, lo que representa una disminucióndel 8%. En segundo lugar se ubica Ja-pón, que revirtió la caída registrada el año anterior y en 2024recuperó el crecimiento, con 157mil toneladas y un incremento del14%. En tanto, las exportaciones a Brasil suman siete años consecutivos al alza, con una única excepción el año 2022.
La cantidadenviada el 2024 llegó a 146 mil toneladas, lo que se traduce en unaumento de 8%. En cuanto a las exportaciones según su tipo, el salmón atlántico o salar sigue siendo la principalexportación con un 67% de lastoneladas, registrando una caídadel 5,4% respecto del año anterior.
No obstante, el salmón pacífico o coho presentó un incremento del 19,5% en la cantidadexportada, lo que se condice conel aumento de envíos a Japón, mercado que mayoritariamenteprefiere esta especie. año.. · Sin embargo, el salmón sigue siendo el segundo producto más exportado del país después del cobre, y está presente en 80 países alrededor del mundo, siendo Estados Unidos, Japón y Brasil sus principales destinos. Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, relevó la importancia de revertir la situación de estancamiento que vive la industria.