Pamela Figueroa “Debiera haber un sistema de partidos con menos fragmentación”
Pamela Figueroa “Debiera haber un sistema de partidos con menos fragmentación” PRESIDENTA DEL SERVEL: Pamela Figueroa "Debiera haber un sistema de partidos con menos fragmentación" POLITÓLOGA Y ACADÉMICA, LA PRIMERA CHILENA EN PRESIDIR EL SERVICIO ELECTORAL EN SUS CIEN AÑOS DE HISTORIA, TRABAJÓ CON TRES PRESIDENTES Y CONVIRTIÓ A LA POLÍTICA EN EL SABER TÉCNICO DE SU VIDA. EXMILITANTE PPD Y MADRE DE DOS HIJOS, FIGUEROA ENTREGA AQUÍ LAS RAZONES DE SU PROFUNDO ARRAIGO DEMOCRÁTICO. Y DICE POR QUÉ CHILE DEBIERA ESTAR ORGULLOSO. Por María Cristina Jurado.
FOTOGRAFÍAS: Sergio Alfonso López C on la academia y la política en sus venas, y con pensamiento de izquierda desde muy joven, Pamela Figueroa Rubio, quien cumplirá 55 años en diciembre, asumió la presidencia del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, sin miedo.
Divorciada hace ocho años del exdiputado PPD y expresidente de la Cámara Baja, Marco Antonio Núñez, con quien tiene dos hijos --una psicóloga que estudia un posgrado en Madrid y un estudiante de Derecho--, se retrae en su departamento antiguo, que ella remodeló con un arquitecto, si se le pregunta por su esfera íntima.
Profesora de Historia y Geografía con máster en Georgetown, magíster en la UC y doctorado en la Usach, y larga experiencia como politóloga, Figueroa trabajó con tres presidentes --Patricio Aylwin, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera--, pero siempre ha rozado la política parapetada en su rol técnico. Es una experta que ha privilegiado sus conocimientos en la teoría por sobre la práctica partidaria.
Aunque militó con convicción y desde sus inicios en el Partido por la Democracia, hoy, como la primera chilena en dirigir el Servel en sus 100 años de historia --un hito histórico que a ella la enorgullece--, por su cargo no puede militar ni tampoco tener opinión pública sobre los procesos electorales que se avecinan en el país.
Sentada en su casa de Providencia, hace café de grano. --Por primera vez en 100 años, el Servicio Electoral chileno elige a una mujer como su cabeza máxima. ¿Qué le dice a usted este hecho? --Estamos en una época, en un tiempo, en que las mujeres, después de larga trayectoria, estamos llegando a ocupar posiciones públicas, de toma de decisiones. Es resultado de un camino largo. Soy la primera presidenta del Servel, pero otros poderes autónomos ya han tenido sus primeras presidencias: el Banco Central, el Tribunal Constitucional, que ya va en la segunda. Es un logro tremendo de muchas generaciones femeninas, que trabajaron por que esto se diera así. Y es una gran responsabilidad, porque, a nivel global, muchas sociedades están empujando a las mujeres hacia atrás. Hay retroceso.
Recuerda los años en que se reformó el Servicio Electoral durante la segunda presidencia de Michelle Bachelet, cuando ella era jefa de Estudios en la Secretaría General de la Presidencia. "Entonces, yo jamás imaginé que podría llegar a ser presidenta del Consejo Directivo del Servel.
Y bueno, en 2022, el presidente Sebastián Piñera me propuso a mí y a otras dos personas incorporarnos como consejeros, somos cinco en total, y de ahí se elige la presidencia. (... ) Y si tú me preguntas si es la coronación de una trayectoria, uno podría decir que, en ese sentido, sí. Porque una dijo: sí, me gustaría tomar este desafío, porque soy capaz, estoy preparada, conozco el servicio, sé cuáles son sus desafíos, tengo una mirada amplia del. Pamela Figueroa “Debiera haber un sistema de partidos con menos fragmentación” 4,. II. ti sistema democrático.
En ese sentido, creo que es una coronación como politóloga”. Ha dedicado su carrera al estudio de la política. ¿Qué necesita Chile para salir de la pelea chica? Si entendemos pelea chica como las dificultades que tiene el sistema político de llegar a acuerdos, o sea, que haya pluralismo de visiones, corno politóloga relaciono eso con el diseño institucional. Es decir, cómo nuestras instituciones políticas tienden a fomentar posiciones individuales más que proyectos colectivos. Tiene que ver con el diseño del sistema electoral.
Es un tema que yo he estudiado, sobre el que he escrito y ha sido mío durante muchos años, porque la politología, desde que empecé a estudiar, ha estado muy enfocada en cómo fortalecer la democracia a través de sus instituciones. Yo tengo una visión muy institucional. Habla de la reforma del sistema político, en la que participó: Fue muy importante. Lo principal fue recuperar la legitimidad democrática y fortalecer la gobernabilidad. Se reformó el sistema electoral, pasamos del binominal al proporcional inclusivo: la Ley de Cuotas fue muy importante ahí, integró a las mujeres. Y la Ley de Partidos hizo que los partidos fueran entidades de derecho público, público, con financiamiento público. Fortaleció la transparencia de los partidos. Después de diez años hay atomización de partidos políticos políticos yfragmentación. Ningún gobierno puede gobernar bien con 23 partidos. ¿No le deja una sensación amarga? No la describiría como amarga. La reforma del sistema electoral electoral siempre tiene dos grandes objetivos: la representación y la gobernabilidad. gobernabilidad.
El sistema proporcional inclusivo que aprobó el Congreso Congreso en el año 2015 quería ampliar la representación. (... ) Cumplió el objetivo de incorporar nuevas fuerzas políticas a la representación representación del Congreso, pero la fragmentación dificulta la posibilidad de llegar a acuerdos políticos. Lo que siente la ciudadanía es que se fue al otro extremo. Hay muchas recomendaciones de ciencia política de cómo abordar la fragmentación. El sistema electoral no es solo cómo se hace la distribución de votos con cifra repartidora, sino, por ejemplo, ejemplo, cómo se presentan las candidaturas, cómo son los pactos electorales. electorales. Cerrando este ciclo electoral largo que hemos tenido, va a ser un buen momento para evaluar lo que funcionó y lo que no funcionó. Y creo que se puede dar una buena discusión.
Con más de 200 chilenos intentando ser presidente de Chile, ¿la regla de 35.000 firmas es una barrera laxa? Quienes se han autohabilitado para recibir patrocinio no son candidatos. (... ) Siempre han existido candidatos independientes, y nuestra legislación señala que ellos deben competir en condiciones similares a los partidos políticos. Antes, ellos iban a una notaría y las personas tenían que concurrir presencialmente a firmar, pero la tecnología avanzó y hoy hay clave única, equivalente a una firma ante notario. El Servel genera esta plataforma y es de total transparencia, transparencia, porque en el sitio web del Servicio Electoral está la información. información. En 2021 hubo casi 40 personas buscando los patrocinios y solo dos cumplieron. Algunos han explicado que lo hicieron en tono de broma o para pagar una apuesta... La crisis de legitimidad de la política e instituciones es una realidad. Lo venimos observando en Chile desde 2010, todos los estudios son consistentes. En algún minuto se estudiará, no nos corresponde a nosotros como Servicio Electoral. Hoy es el momento momento en que ha habido más partidos en el sistema político chileno. Como académica, uno ve que existe consenso en que debiera haber un sistema de partidos con menos fragmentación y más raíz en la sociedad. El paso siguiente es discutir y deliberar.. Ti ene esperanza? Yo soy muy positiva y tengo esperanza. Creo que Chile es un país profundamente democrático, y eso está muy arraigado en nuestra cultura. “Yo soy optimista: siempre que hay voluntad, tiene que haber voluntad de deliberación”, evalúa la presidenta del Servel, hablando de las dificultades que enfrenta el sistema político en Chile. En su departamento, donde vive desde 2017 y que comparte comparte con su hijo universitario, Pamela Figueroa hace esfuerzos por no apartarse ni un milímetro de su discurso institucional. Con dificultad dificultad reconoce que, después de años desde su divorcio, hoy está felizmente felizmente emparejada. Tiene amigos en muchos países, porque, más joven, vivió en Estados Unidos, donde nacieron sus dos hijos En Boston y Washington, y viaja mucho. Esta es una cientista política que gana becas continuamente para perfeccionarse: ganó la Presidente Presidente de la República, la Max Planck, la de Fundación Carolina y proyectos Fondecyt. Con sus amigas repartidas por el mundo se junta cada ciertos años: hace poco se reunieron en Madrid. Su mayor alegría es su mundo personal y su familia, la extendida y la propia, reconoce. Por su historia, ha aprendido a liderar: Siempre me ha gustado participar en organizaciones: fui presi4 presi4 4. Pamela Figueroa “Debiera haber un sistema de partidos con menos fragmentación” denta de curso en el colegio y delegada. En la universidad fui presidenta del Centro de Alumnos, y presidenta de mi edificio en pandemia. Siempre he tenido esa dimensión de liderazgo. He sido delegada de curso del colegio de mis niños. Eso es algo que siempre a mí me ha gustado, más allá de la política. --Usted es una persona muy política, aunque su actual cargo le impida militar. Estuvo en los inicios del PPD. --Si tuviera que definirme en términos de trayectoria, me defino como una académica con mucha vinculación a la política pública. Mi dimensión política ha sido menor, siempre en función de mi trabajo académico de políticas públicas. Cuando he trabajado y me han invitado, es porque soy politóloga.
Se para del sofá y sirve más café. --Yo estudié en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (... ) Siempre fui una líder de izquierda. (... ) Pero hace tiempo que ya dejé la militancia. Me defino como una persona tremendamente democrática. Y las ideas socialdemócratas son para mí importantes: involucran el valor de la democracia y de un proyecto de sociedad centrado en la justicia. Esa es mi posición. Si hay algo que para mí es importante es la democracia. El Partido por la Democracia, cuando yo ingresé, me pareció un espacio muy importante, porque era la construcción democrática en ese momento. Ahí confluía gente que venía de distintos lados. Milité desde que tenía 25 años, unos quince o veinte en total. --¿ Cuánto influyen los 17 años de dictadura en el arraigo a la democracia que tiene Chile? --Influyen.
Varios estudios muestran que, cuando no se ha tenido libertades políticas y civiles en un período largo y un quiebre democrático con violación de derechos humanos, se valoran más las instituciones que permiten desarrollarse libremente en sociedad. --Antes de 1973, Chile siempre fue un país democrático. --Yo lo mencioné en mi discurso para los 100 años del Servel. Chile es un país que tempranamente resolvió la contienda pacífica de sus diferencias políticas a través de sus instituciones, desde el siglo XIX. Era una política más restringida y elitista, porque participaban solo los hombres que tuvieran más de 25 años, bienes económicos y que supieran leer y escribir. Pero esa práctica era una práctica democrática. Después se fue ampliando la inclusión de otros sectores sociales. Eso dio una solidez al sistema democrático chileno. Y yo creo que también la recuperación democrática, su transición y consolidación. --¿ No es, por eso, doblemente desilusionante lo que ocurre hoy? --Sí. Estudios muestran que la gente valora profundamente la democracia, pero no cómo funciona el sistema político. Hay estudios que muestran que, aunque se valora la autoridad, se tiene una visión negativa del sistema.
La democracia lo que busca es resolver los problemas de las personas, y eso es lo que se percibe que no está sucediendo. ¿Por qué la política no me resuelve mi problema en educación, en salud, en vivienda, en transporte? Y eso pasa porque el sistema político tiene dificultades para llegar a acuerdos. Pamela Figueroa enfatiza que vivimos en un momento histórico. "Esta es una elección muy especial, la primera con voto obligatorio e inscripción automática. Y, si seguimos el patrón de las últimas elecciones con voto obligatorio, que fue el 85%, más o menos 13 millones de personas, ese debiera ser el universo de personas que van a votar.
Nunca vamos a haber elegido a un presidente con tantos votos en la historia de Chile". --¿ Le ve futuro a la aplicación del 5% para constituir un partido político? --La pregunta es, ¿qué queremos hacer como sociedad? Como Servicio Electoral, hemos hecho un aporte técnico en todas las comisiones que nos invitan y hemos entregado datos para una discusión informada. En 2015, cuando se hizo la reforma del sistema de partidos, se bajaron los umbrales, porque se pensaba que, como los umbrales eran altos, nunca se podían formar nuevos partidos políticos.
En 2015 también se reinscribieron los partidos políticos en el refichaje. --Y hoy, ¿cuál es su diagnóstico? --Para nosotros es importante que los partidos políticos sean instituciones fuertes. (... ) Yo creo que tiene que haber una discusión sincera de cuál es el sistema de partidos políticos que quiere Chile y qué medidas se tienen que tomar para que eso así sea. La presidenta del Servel reconoce que, en un año de elecciones parlamentarias y presidencial, se les viene duro.
Materias como el voto obligatorio y la multa que debería aplicarse en caso de no cumplirse, y el voto extranjero, complejizan el momento. --Lo que nosotros hemos dicho como Servicio Electoral es que, para que el voto obligatorio sea efectivo, requiere una multa o sanción. (... ) Hemos tenido un ciclo electoral largo, desde el 2020 que estamos en elecciones. Hay una máxima en los procesos electorales: lo óptimo es que la legislación electoral sea bastante previa a la elección. Pero cuando hemos tenido cinco años de elecciones, eso ha sido imposible, no ha habido tiempo.
Y lo que han hecho el Congreso y el Poder Ejecutivo es ir actualizando la legislación a medida que se van produciendo los procesos electorales. --Hoy un extranjero con 5 años de avecindamiento en Chile puede votar. ¿Qué piensa usted? --La legislación de Chile permite que los extranjeros con cinco años de avecindamiento pueden votar en todos los procesos electorales, desde la presidencial hasta lo local. Lo que cambió es que ahora tenemos una situación migratoria muy diferente a la de hace 10,20 años. Hemos visto que los extranjeros votan en menor cantidad que los nacionales: si votan 85% de nacionales, votan 60% de extranjeros. Como Servicio Electoral, pensamos que debe haber una regulación que establezca cómo va a ser ese voto extranjero. En cada elección se hace el padrón y el padrón luego se audita: eso permite que nuestras elecciones sean sólidas y transparentes. Pamela Figueroa trabajó bajo la administración de tres presidentes.
Con Patricio Aylwin --desde el Instituto Nacional de la Juventud, que ayudó a crear--; Michelle Bachelet --en la Secretaría General de la Presidencia--, y fue Sebastián Piñera quien la nombró consejera en el Servel. --¿ Qué aprendió de cada uno? --El presidente Aylwin fue una figura muy importante, porque fue el presidente de la transición. (... ) Aprendí de él lo importante de incorporar distintas visiones para decidir en políticas públicas. Michelle Bachelet fue muy marcadora para muchas mujeres que veníamos defendiendo nuestros derechos, una presidenta con muy alta percepción de su país. Y el presidente Piñera, un presidente democrático, fue un hacedor y muy abierto a incorporar distintas visiones. Recordemos que el Acuerdo por la Paz Social fue durante su mandato. n "Yo creo que tiene que haber una discusión sincera de cuál es el sistema de partidos políticos que quiere Chile"..