Autor: FERNANDA GUAJARDO
Chile y el desafio de la inteligencia artificial: las complejas brechas y la apuesta por LatamGPT
Chile y el desafio de la inteligencia artificial: las complejas brechas y la apuesta por LatamGPT área de gran potencial: "El uso de IA en diagnóstico por imágenes, telemedicina y gestión hospitalaria podría ser clave para reducir listas de espera y mejorar la eficiencia del sistema de salud". Asimismo, la agricultura es un sector con posibilidades de aprovechar el potencial de la IA en análisis de suelos, predicción climática y detección de plagas, lo que permitiría aumentar la productividad y la sostenibilidad en la industria agropecuaria. LATAMGPT: LA GRAN APUESTA CHILENA En este contexto, el proyecto LatamGPT surge como una iniciativa que busca posicionar a Chile y la región en el desarrollo de modelos de lenguaje propios.
Rodrigo Durán, gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), explica que el objetivo es "construir capacidades locales en IA, desde la ingeniería hasta la regulación, para no depender exclusivamente de modelos extranjeros". El proyecto, impulsado por más de 30 instituciones y 60 expertos en inteligencia artificial, busca entrenar un modelo de lenguaje que represente mejor las particularidades lingüísticas y culturales de América Latina.
Según Durán, "LatamGPT no aspira a competir con gigantes tecnológicos como OpenAI o Google, sino a crear un ecosistema de IA más autónomo, donde las empresas y gobiernos latinoamericanos puedan acceder a modelos de lenguaje alineados con sus realidades". Uno de los aspectos clave del proyecto es la recopilación y uso de datos locales para entrenar el modelo. "Estamos utilizando fuentes públicas como archivos nacionales, registros judiciales y documentos académicos de universidades de la región para asegurar que el modelo tenga un entendimiento profundo de nuestros contextos", añade Durán.
Si bien la iniciativa ha sido bien recibida en la comunidad académica y empresarial, también ha generado escepticismo. "Me cuesta ver dónde está el valor agregado de LatamGPT frente a modelos como GPT-4 o Gemini", afirma Macarena McKay. "La inversión podría haberse enfocado en otras áreas más críticas para Chile, como la formación de talento y la infraestructura", complementa. A pesar de estas dudas, Carla Vairetti destaca que "Chile no puede darse el lujo de llegar tarde a la revolución de la IA.
LatamGPT no busca competir con los gigantes tecnológicos, sino generar una base de conocimiento local para aplicaciones en sectores clave como educación, salud y gobierno". Además, esta iniciativa permitiría reducir la dependencia tecnológica de actores extranjeros y ofrecer modelos de IA con mayor sensibilidad hacia la cultura e idioma de la región.
REGULACIÓN Y EL FUTURO DE LA IA EN CHILE El desarrollo de IA en Chile también plantea desafíos éticos y regulatorios. "El país aún carece de una regulación clara sobre IA, lo que genera incertidumbre en la industria", comenta Vairetti. La experta aboga por un marco normativo que equilibre innovación y protección de derechos, similar a la AI Act de la Unión Europea.
Con el avance de la IA, también surgen interrogantes sobre el futuro del empleo. "El 14% de los trabajos en Chile está en riesgo de automatización, pero también se crearán nuevos roles que exigirán habilidades digitales avanzadas", advierte Vairetti. A esto se suma la necesidad de adaptar el sistema educativo a las nuevas demandas laborales, asegurando que los profesionales cuenten con herramientas tecnológicas y habilidades transversales para integrarse a un mercado en constante evolución. El desafío no solo se limita a la educación superior.
Es fundamental que la IA sea integrada en la formación escolar para familiarizar a los estudiantes desde temprana edad con estas tecnologías, explican los expertos. "Debemos preparar a las futuras generaciones para convivir con la IA de manera crítica y creativa, en lugar de simplemente consumirla sin entender sus implicaciones", sostiene McKay. UNA CARRERA EN MARCHA Para los expertos consultados, Chile ha avanzado en la adopción de IA, pero aún enfrenta barreras en inversión, talento y regulación. Iniciativas como LatamGPT pueden ser una señal de que el país busca jugar un rol activo en esta revolución tecnológica. Sin embargo, el desafío, hacen ver, estará en traducir estas iniciativas en impactos concretos en la economía y la sociedad, garantizando un desarrollo inclusivo y sostenible.
Para ello, es clave que el sector público y privado trabajen en conjunto para fomentar la educación digital, mejorar la infraestructura tecnológica y establecer un marco regulatorio que permita a la IA desarrollarse de manera ética y responsable en Chile. Un reciente informe del Boston Consulting Group revela que el 70% de los países no está preparado para la disrupción de la IA.
Chile se encuentra en una posición intermedia-alta en América Latina, pero aún enfrenta obstáculos en inversión, formación de talento y regulación. ¿Cómo puede el país aprovechar su potencial y qué rol juega el proyecto LatamGPT en esta carrera? FERNANDA GUAJARDO IMAGEN GENERADA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL "LatamGPT no busca competir con los gigantes tecnológicos, sino generar una base de conocimiento local para aplicaciones en sectores clave como educación, salud y gobierno". CARLA VAIRETTI Profesora asociada de la Facultad de Ingenieria y Ciencias Aplicadas de la U. de los Andes. "La aceleración de la adopción de IA sigue siendo limitada por la falta de formación en pensamiento crítico, inteligencia emocional y ética digital". MACARENA MCKAY Directora de la Asociación de Ética Empresarial de Chile. "(En LatamGPT) estamos utilizando fuentes públicas para asegurar que el modelo tenga un entendimiento profundo de nuestros contextos". RODRIGO DURÁN Gerente de Cenia. "CHILE MARCÓ UN HITO EN LA REGIÓN CON EL LANZAMIENTO DE SU ESTRATEGIA NACIONAL DE IA. SIN EMBARGO, LA VELOCIDAD DE IMPLEMENTACIÓN HA SIDO LIMITADA Y LA ESTRATEGIA NOHA SIDO ACTUALIZADA PARA REFLEJAR LOS AVANCES TECNOLÓGICOS RECIENTES", ADVIERTE EL EXPERTO JULIÁN HERMAN, DEL BCG.
Chile y el desafío de la inteligencia artificial: las complejas brechas y la apuesta por LatamGPT EXPERTOS ANALIZAN LA SITUACIÓN DEL PAÍS L a inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista, sino una realidad que está transformando industrias y economías a nivel global. Sin embargo, según el reciente informe de Boston Consulting Group (BCG), el 70% de los países aún no está preparado para enfrentar la disrupción que esta tecnología representa. En el caso de Chile, si bien se encuentra en una posición intermedia-alta en América Latina, aún enfrenta importantes desafíos para aspirar a ser un líder en el ecosistema de IA.
UNA POSICIÓN INTERMEDIA CON POTENCIAL De acuerdo con la "Matriz de madurez en IA" del BCG, Chile se ubica en la categoría de "practicantes graduales". Esta clasificación indica que el país está adoptando la IA de manera moderada, con avances en infraestructura y ecosistemas digitales, pero aún con desafíos significativos en inversión, formación de talento y regulación. "Chile marcó un hito en la región con el lanzamiento de su estrategia nacional de IA, en la que establecía un marco para el desarrollo de talento, infraestructura y aplicaciones de esa tecnología para sectores claves", comenta Julián Herman, managing director y socio de BCG. "Sin embargo, la velocidad de implementación ha sido limitada, y la estrategia noha sido actualizada para reflejar los avances tecnológicos recientes", agrega.
A diferencia de países como Brasil y México que, según el estudio, han logrado un desarrollo más sólido en investigación aplicada y adopción empresarial, Chile ha mostrado un crecimiento sostenido impulsado por su infraestructura tecnológica y su ecosistema de startups.
Sin embargo, sigue dependiendo en gran medida de tecnología importada y carece de políticas de financiamiento a largo plazo para la investigación en IA. "Si bien Chile tiene una estrategia nacional de IA, su implementación ha sido más lenta de lo esperado. Las empresas aún ven la IA como una herramienta opcional y no como una necesidad para la transformación digital", explica Edmundo Casas, doctor en computer science y CEO de Kauel.
Macarena McKay, directora de la Asociación de Ética Empresarial de Chile, coincide en que el desarrollo de talento es clave: "Si bien Chile tiene una infraestructura digital sólida, la aceleración de la adopción de IA sigue siendo limitada por la falta de formación en pensamiento crítico, inteligencia emocional y ética digital.
La inversión en capital humano es crítica para cerrar esta brecha". IA EN CHILE: SECTORES CLAVE Y OPORTUNIDADES A pesar de los desafíos, la IA ya está dejando su huella en sectores estratégicos de la economía chilena. "La minería, las finanzas y el retail han sido los principales impulsores de la IA en el país, gracias a su capacidad de generar eficiencias y optimizar procesos", señala Carla Vairetti, profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes. No obstante, advierte que el impacto en las pymes sigue siendo limitado, lo que representa una oportunidad pendiente para democratizar el acceso a la tecnología. Para Edmundo Casas, la salud también es un "Si bien Chile tiene una estrategia nacional de IA, su implementaciónha sido más lenta de lo esperado. Las empresas aún ven la IA como una herramienta opcional". EDMUNDO CASAS CEO de Kauel..