Inspiradas por la naturaleza
Inspiradas por la naturaleza El 20 de mayo se celebró el Día Mundial de las Abejas, fecha que conmemora el natalicio de Anton Jansa, destacado apicultor eslove: no, del siglo XVIII considerado un pionero de la apicultura modema quien relevó el laborioso y perfecto trabajo de las abejas.
La Organiza. ción de las Naciones Unidas (ONU) estableció entonces esta fecha como el día en que nuestro planeta rinde un tributo a este pequeño polinizador, vital para la sobrevivencia de los seres vivos en la Tierra.
Elobjetivo principal postulado porla ONU paraeste día conmemo rativofueelderescatarla importancia de la protección de las abejas, entendiendo como talestanto ala abeja me lífera, como a las abejas nativas de los diferentes territorios y ecosistemas, porque independientemente de que lasprimeras produzcan miel y las otras no, todas las abejas participan del pre ciado servicio ecosistémico de regula ción que nos aportan los bosques, la polinización.
La polinización permitenosolocon servarla biodiversidad de los ecosiste mas, sino que contribuye de manera significativaal suministro de al mentos en el mundo. odos losseres vivos dependemos de los polinizadores, entre ellos, lasabejas (también tenemos mariposas, polillas, moscas, escarabajos, colibríes, murciélagos) porloque su cuidado resulta crucial, más aún en estos tiempos de cambio global, en donde la modificación de los patronesclimáticosestá afectando dramáticamente alas poblaciones de polinizadores, disminuyéndolas, Aproximadamente, un 85 por ciento de las plantas con flores de penden de la polinización para reproducirse; es decir, para que el po linizador transporte el grano de polen de la flor masculina al ovario dela lorfemenina, de la misma especie, generando elembrión, el frutoylasemilla. Unciclo virtuoso que data de hace unos 65 millones de toylasemilla.
Unciclo virtuoso que data de hace unos 65 millones de Agricultura intensiva (más en menos tiempo), uso de pesticidas, fragmentación de ecosistemas, especies invasoras, urbanización, la contaminación en general y el cambio climático, en conjunto, han ido alterando este virtuosismo. años cuando la reciente aparición en el planeta Tierra de las plantas con flores vino acompañada paralelamente de los animales que les polinizaban; una cocvolución perfecta. También, hoy en día, hay que sumar un 75 porciento de los cultivos alimentarios del mundo como dependientes del proceso de polinización. Las causas principales del decrecimiento de polinizadores son la pérdida de hábitat y la degradación de los ecosistemas. Agricultura in: tensiva (más en menos tiempo), uso de pesticidas, fragmentación de ecosistemas, especies invasoras, urbanización, la contaminación en general y el cambio climático, en conjunto, han ido alterando este virtuosismo. Disminuyen los polinizadores, por enferme: dad, por falta de recurso alimenticio; disminuyen las lores porque no pue den reproducirse.
Decrece la produc ción de alimentos, aumenta el hambre delas poblaciones y la inseguridad ali mentaria. ¿Qué podemos hacer? Preservemos los hábitats naturales, creemos parches vegetales, modifiquemos el uso delos pesticidas hacia el control biológico, fomentemos la participación con las comunidades locales, incrementemos la colaboración con la academia, las organizaciones nacionales e intemacionales; sigamos "los buenos ejemplos" frente al tema, y como señala el lema para esta conmemora ción 2025, comprometámonoscon éstas Inspi adas por la naturaleza, para nutriros a todos. O DR. MAURICIO J. RONDANELLI REYES a.