Slep hacen agua en la educación pública: al menos cinco enfrentan conflictos
Slep hacen agua en la educación pública: al menos cinco enfrentan conflictos Los Servicios Locales de Educación Pública viven problemas financieros y de recursos Slep hacen agua en la educación pública: al menos cinco enfrentan conflictos ""El cronograma de traspaso no es viable como está previsto", dice José Joaquín Brunner.
MARCELO POBLETE MARCELO POBLETE Educación Pública (SLEP) en Chile, creada en la administración de Michel Bachelet -por la Ley 21.040 de 2017 para reemplazar la administración municipal de la educación, enfrenta una crisis que se agrava en distintas regiones. Problemas financieros, administrativos y logísticos que afectan a miles de estudiantes y docentes.
Este jueves, parlamentarios de la Región de Los Ríos criticaron la gestión del SLEP de Valdivia por problemas de infraestructura, transporte y falta de insumos básicos y el diputado Marcos Tlabaca (PS) pidió que se oficiara al Ministerio de Educación para que supervise el funcionamiento del servicio de Valdivia. En Atacama, el SLEP local arrastra una crisis desde 2023, con un paro docente de casi 80 días que dejó a 30 mil estudiantes sin clases. Auditorías de la Contraloría revelaron mala infraestructura y falta de apoyo pedagógico. En Coquimbo, Magallanes y Colchagua se viven situaciones igual de críticas.
El viernes pasado, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), dijo que el paro de profesores en Magallanes "es un chantaje, porque pone a los niños como rehenes frente a una demanda que no ha logrado resolverse y no se va a resolver, porque no hay recursos". La transición desde los municipios comenzó en 2018 y debiera terminar en 2027. Actualmente hay 24 SLEP activos de un total de 70 y al menos cinco enfrentan conflictos graves. La Dirección de Educación Pública reporta que 650 establecimientos ya han sido traspasados, pero según el Simce 2022 la calidad educativa no ha mejorado.
Para José Joaquín Brunner, exministro de Segpres e investigador de la Universidad de Tarapacá, las causas de la escalada de problemas con los SLEP se deben a una gobernanza "nacionalmente centralizada, pero sin un consejo E implementación de los Servicios Locales de E implementación de los Servicios Locales de E implementación de los Servicios Locales de ATON ATON ATON an El ministro de educación, Nicolás Cataldo, criticó duramente el paro de Magallanes.
OIsEP, MAIPU MAIPU MAIPU deliberativo, una cascada burocrática de arriba hacia abajo, que deja escaso margen de autonomía a los directivos de los propios colegios; un esquema de reclutamiento y retención del talento docente y directivo a nivel de los colegios y de los propios servicios que carece de solidez e independencia técnica, y, en general, una escasa capacidad de innovación, flexibilidad y mejoramiento de este subsistema", advierte Brunner.
Si es que deberían replantearse los plazos de traspasos de los colegios a los SLEP previstos para 2027, Brunner es enfático: "El cronograma de traspaso no es viable como está previsto, aun con las pausas y postergaciones contempladas.
Sobre todo, porque el problema no es apurar o demorar, sino acaso mantener las actuales reglas de los traspasos o corregirlas de fondo, cosa que tomará algo de tiempo, pero podría ahorrar una parte importante de los traspiés y errores que estamos observando en el caso de varios SLEP". Para Raúl Figueroa, exministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, los SLEP tienen serios problemas de diseño.
Para él, mientras el sistema educativo requiere de flexibilidad y descentralización en la toma de decisiones, este sistema va en una dirección contraria, "centralizando la administración e incorporando rigideces propias del sistema público que hacen que el necesario foco en la sala de clases se pierda" y "la transición desde lo municipal a los nuevos servicios carece de los incentivos adecuados para que los alcaldes que traspasan los colegios lo hagan en las mejores condiciones". Existen tres grandes fallas de la Ley en su origen, según Ricardo Hernández, coordinador del programa de Política y Sociedad del Instituto Res Publica.
Una, dice, está en el diseño del traspaso, ya que "en vez de aprovechar la oportunidad de disminuir la burocracia estatal, los nuevos SLEP comenzaron ya con una pesada mochila: sobredotación de personal y una infraestructura deficiente y costosa de mantener". Sobre por qué existen problemas de recursos, Hernández sostiene que, si bien las deudas contraídas por los municipios no se traspasaron a los SLEP "la estructura financiera que combina subvenciones escolares con estructura de ley de presupuesto genera una excesiva rigidez para ejecutar recursos". Y, por último, agrega: "Se debilita la capacidad de los padres y apoderados de influir o decidir sobre distintos aspectos de los establecimientos en los que se educan sus hijos". cimientos en los que se educan sus hijos".. - - - - - - - -