Nuevas tarifas: vea cuánto le puede subir la cuenta de luz en su comuna
Nuevas tarifas: vea cuánto le puede subir la cuenta de luz en su comuna De acuerdo a cifras oficiales, el incremento promedio en julio próximo será de 7,1% Nuevas tarifas: vea cuánto le puede subir la cuenta de luz en su comuna Alza de julio en las 20 comunas más pobladas de la Región Metropolitana y en las capitales regionales Entre las 20 comunas más pobladas de la Región Metropolitana, los clientes de Enel de Lo Barnechea tendrían la mayor alza, con 7,96%. JOAQUÍN RIVEROS JOAQUÍN RIVEROS na nueva alza registrarán las U cuentas de luz de los clientes residenciales e industriales de las distintas comunas de Chile. Esto, de acuerdo al informe técnico definitivo publicado el jueves pasado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que cada semestre actualiza los precios de la luz.
Según los cálculos de la CNE, el alza promedio nacional será de 7,1%. Se verificaría el segundo semestre, cuando se haga efectiva la toma de razón del decreto respectivo por la Contraloría General de la República.
De acuerdo a un cálculo realizado por Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, entre las capitales regionales, los clientes de las comunas que mayor alza tendrían serían Antofagasta, con 11,85%, Iquique, con 10,22% y Arica, con 9,96%, todos abastecidos por la compañía distribuidora CGED.
En el caso de las 20 comunas con mayor población de la Región Metropolitana (ver tabla), la mayor alza la tendrían los clientes de Enel en Lo Barnechea, con 7,96%, seguidos de los de otras 19 comunas de la misma distribuidora que tendrían un alza de 7,56% y de los de Enel de Colina, con 6,79%%. Los precios de la luz por comunas pueden variar según la distribuidora que tenga el cliente, en razón de factores como la cercanía de los centros de generación y el consiguiente mayor o menos costo de la distribución y del tipo de contrato de las distribuidoras.
En algunos casos la tarifa baja debido al denominado Reconocimiento Distribuidora Chilquinta ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL ENEL CGED CGED CGED CGED CGED Frontel SAESA SAESA SAESA Codiner Edecsa Copelec CRELL Edelmag Edelmag Región Comuna Valparaíso Valparaíso Metropolitana Cerrillos Metropolitana Cerro Navia Metropolitana Colina Metropolitana Conchalí Metropolitana Estación Central Metropolitana Huechuraba Metropolitana Independencia Metropolitana La Cisterna Metropolitana La Florida Metropolitana La Granja Metropolitana La Reina Metropolitana Lampa Metropolitana Las Condes Metropolitana Lo Barnechea Metropolitana Lo Espejo Metropolitana Lo Prado Metropolitana Macul Metropolitana Maipú Metropolitana Metropolitana Metropolitana Pedro Aguirre Cerda Peñalolén Metropolitana Santiago Ñuble Chillán Biobío Concepción O'Higgins Rancagua Maule Talca Araucanía Temuco Araucanía Temuco Antofagasta Antofagasta Los Lagos Puerto Montt Los Ríos Valdivia Araucanía Temuco Valparaíso Valparaíso Ñuble Chillán Los Lagos Puerto Montt Magallanes Punta Arenas Punta Arenas Punta Arenas Fuente: Cálculo realizado por Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach. Ingeniería Eléctrica de la Usach. Alza.
Enero 2024/ Julio 2025 julio 2025 7,76% 68,31% 7,56% 63,24% 7,56% 63,22% 6,79% 79,80% 7,56% 63,26% 7,56% 63,26% 7,56% 63,31% 7,56% 63,28% 7,56% 63,21% 7,56% 63,23% 7,56% 63,25% 7,56% 63,26% 7,56% 63,25% 7,56% 63,30% 7,96% 63,84% 7,56% 63,24% 7,56% 63,24% 7,56% 63,25% 7,56% 63,22% 7,56% 63,23% 7,56% 63,23% 7,56% 63,40% 7,13% 55,08% 7,44% 56,00% 7,44% 56,14% 7,44% 47,17% 7,13% 54,61% 7,11% 44,62% -6,31% 29,74% -1,57% 26,58% -1,65% 26,41% 7,29% 56,69% 5,30% 81,48% 7,64% 68,99% 7,04% 59,65% 5,17% 50,50% de Generación Local (RGL), que se da a comunas que tienen centrales de generación. "El alza responde al procedimiento establecido en la ley eléctrica para actualizar el precio de la energía, el cual corresponde al 70%% de la tarifa. De acuerdo a los datos de la CNE, el alza promedio a nivel nacional estaría por sobre el 7%, teniendo en cuenta que los precios de energía son diferentes para las comunas del país. Actualmente, los contratos de suministro entre empresas generadoras y distribuidoras, dependen directamente de: tipo de cambio del dólar, proyecciones de demanda que realiza la CNE y los indexadores de los contratos de suministro. Estos últimos varían principalmente por IPC americano", explica Humberto Verdejo. "De enero de 2024 a la fecha se han implementado cuatro alzas asociadas a fenómenos distintos.
La primera fue en julio producto del descongelamiento de la componente que financia a las empresas distribuidoras, eso es, el Valor Agregado de Distribución (VAD). Las tres restantes responden al mecanismo de normalización tarifaria definido en la ley 21.667 de abril del 2024", agrega. El ministro de Energía, Diego Pardow, explica que el alza se da "frente a un proceso de normalización de los procesos tarifarios para las cuentas de electricidad de los clientes regulados.
Esto implica una actualización semestral de las tarifas de la energía contemplando factores como la variación en el precio del dólar y el valor internacional de los combustibles fósiles". "La variación anunciada es la primera tras la finalización del periodo de ajuste que concluyó en enero de 2025 y refleja la importancia de que estos procesos se hagan en tiempo y forma, y con la periodicidad necesaria", señala Pardow.
Respecto al impacto del alza en el bolsillo de la gente, el secretario de Estado indica que "estamos impulsando con mucha fuerza la expansión del subsidio eléctrico para clientes vulnerables, así como medidas adicionales también para familias de electrodependientes, asociaciones de agua potable rural y pequeñas y medianas empresas.
Este proyecto hoy día está en el Senado y esperamos que sea votado lo antes posible para llegar con esta medida efectiva de alivio lo antes posible". El alza referida, sin embargo, no sería la última, ya que aún falta un cargo pendiente debido al retraso en la publicación de un decreto previo que definía el VAD entre 2020 y 2024. "Generalmente cuando ha habido saldos pendientes a favor de las distribuidoras anteriormente se considera un número de cuotas que no supere un 10% de la tarifa. En el entendido que un 10% es mucho, el incremento podría ir entre un 5% y un 10% para pagar esa deuda con las distribuidoras", explica Verdejo..