Autor: JULIO NAHUELHUAL
SUSANA JIMÉNEZ “Hay inconsistencia entre lo que estaba en el programa de Jara y lo que dicen sus equipos económicos, y eso debe transparentarse”
SUSANA JIMÉNEZ “Hay inconsistencia entre lo que estaba en el programa de Jara y lo que dicen sus equipos económicos, y eso debe transparentarse” "Hay inconsistencia entre lo que estaba en el programa de Jara y lo que dicen sus equipos económicos, y eso debe transparentarse" La presidenta de la CPC destaca la importancia de las 50 medidas procrecimiento lanzadas esta semana, y entra al debate económico y político de coyuntura. "Estamos en una crisis y en un debilitamiento que no veíamos hace mucho tiempo en el mercado laboral.
No debemos acostumbrarnos a estas tasas de desempleo que ya bordean el 9%", afirma. n una semana marcada por el lanzamiento de una serie de 50 propuestas bajo el rótulo de "Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile", la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, enfatiza la importancia de que las candidaturas presidenciales y el gobierno se hagan parte de este plan de políticas públicas procrecimiento.
Pero además de resaltar las claves del documento -cuyo foco está puesto en infraestructura, impuestos, mercado de capitales, empleo, modernización de Estado y seguridad-, Jiménez entra en la coyuntura política y económica marcada por las elecciones de fin de año. No sólo aborda la carta pública de empresarios y profesionales para la unión de la centroderecha, sino también el giro programático de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
A diferencia de propuestas anteriores del mundo empresarial, las líneas de acción que presentaron esta semana entran en medidas microeconómicas muy detalladas y profundas... -Más allá de hacer un diagnóstico, lo que buscábamos era hacer una propuesta muy concreta, con acciones y medidas priorizadas; tenemos un buen conocimiento de tenemos un buen conocimiento de dónde están esas necesarias apretadas de tuerca o motores para generar mayor crecimiento económico. La virtud de este trabajo fue la participación de muchas personas que están en el día a día en el sector privado, en distintas actividades. Además, hay un sentido de urgencia, y eso es lo que marca la diferencia. Comparada con la década anterior, uno ve cómo cada uno de los componentes del crecimiento económico ha ido reduciendo su velocidad y eso tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas.
El crecimiento no es un dato económico, es oportunidad para los jóvenes, es mercado para hacer emprendimientos, es pymes y proveedores que participan de la cadena productiva, es oportunidad de participación laboral de las mujeres y también es recaudación fiscal, que significa mejores prestaciones. Cuando llevamos 10 años en que la tasa promedio de crecimiento no alcanza el 2%, toda esa expectativa de ser el país desarrollado que hemos anhelado durante tanto tiempo se va alejando.
Además, se ha ido acumulando una cantidad de políticas públicas que no ha tenido como prioridad el crecimiento económico ni un mercado laboral más dinámico... hemos ido acumulando alzas tributarias, engrosando los papeles de la "permisología"... de la "permisología"... ¿El objetivo de la propuesta es que las candidaturas presidenciales la analicen y que el próximo gobierno la considere? -Lo que buscamos con esto es, desde la experiencia del mundo privado, poner a disposición de las distintas candidaturas las medidas necesarias para volver a retomar un mayor crecimiento económico. Nos vamos a juntar con distintos actores de la sociedad: centros de estudio, universidades, mundo político, distintos ministerios. Pero también hemos invitado a los principales candidatos que tienen hoy mayorías en las encuestas para presentarles este documento. Giro de candidaturas ¿ Hay alguna de las propuestas económicas de los presidenciables, que hoy están en la mesa, que genere preocupación a nivel empresarial? "Todavía falta ver los programas definitivos. Hay programas que hoy se están acomodando, como es el caso de la candidata Jeannette Jara, tras la primaria, donde tiene que incluir propuestas de los sectores que la acompañan. En su programa original hay muchos temas que levantan preocupación.
Subir el salario de una forma tan fuerte -que es algo que nadie podría no desear-, cuando no tiene como contraparte un aumento de la productividad laboral, lo que produce es más desempleo. produce es más desempleo.
JULIO NAHUELHUAL Ha habido temas del programa original que han ido siendo modificados a lo largo de los días, como los de AFP, de la nacionalización del cobre, y que en su versión original son muy preocupantes.
Hay que ver cómo evolucionan, dada la suerte de inconsistencias que hemos visto con los equipos económicos. ¿Qué le parece ese cambio tan brusco que se está generando en el programa económico original de la candidatura de Jeannette Jara de cara a la primera vuelta? Ahora valora mucho más el crecimiento, las exportaciones, y ya no busca eliminar las AFP ni nacionalizar el cobre ni el litio... -Es muy importante la transparencia y la consistencia de cara a la ciudadanía. Va a ser muy importante ver cómo quedan plasmadas esas discrepancias entre lo que fue la propuesta original y lo que hoy se ha ido escuchando a lo largo de los distintos debates.
La ciudadanía merece un debate genuino, donde realmente se presentan las ideas en que cada uno cree y que va a ser también consistente con ellas al momento de llegar a la Presidencia, si eso ocurre.
Mi mayor deseo es que se transparenten completamente las propuestas que hace cada uno de los candidatos para que, una vez que sean votados, sean coherentes con lo que le han propuesto a la ciudadanía. ¿Le parece un giro muy fuerte respecto de lo propuesto antes? -Hay inconsistencia entre lo que estaba en el programa de Jara y lo que dicen sus equipos económicos, y eso debe transparentarse frente a la ciudadanía, porque detrás de esto hay una forma de ver la sociedad, de accionar, que haya un cierto desarrollo o no y cómo se entiende el progreso en los países. Es muy importante que todos sepamos cuáles son las cartas que se van a jugar para alcanzar esos objetivos.
Las inconsistencias preocupan, porque uno quiere saber cuál es realmente la oferta programática con la que esta candidata llega a la elección. ¿Ha sido un tanto inconsistente la candidatura de Jeannette Jara, en este sentido? -Estas discrepancias que hemos visto y que usted menciona dan cuenta de que hay un programa que no está todavía afinado y que es muy importante transparentar cuál es la real posición de la candidatura. No puede ser acomodaticia a la circunstancia, no puede ser distinta porque estábamos en un proceso de primaria, o de primera vuelta o segunda vuelta.
Si bien cada uno de los candidatos, llegado el momento, particularmente cuando pasan a la segunda vuelta, van a tener que saber sumar sectores y propuestas, sí es importante ser coherente con la línea que uno le está proponiendo a la ciudadanía y no ser acomodaticio a la circunstancia. Es decir, la candidatura de izquierda tiene que definirse prontamente y sin ambigúedades. ¿Eso es lo que quiere decir? -Todas las candidaturas tienen que ofrecerle eso a la ciudadanía. La ciudadanía tiene que votar informada, conociendo cuál es el proyecto país que le ofrecen, sin acomodarse a las circunstancias, al público presente, al momento electoral. Es un gran avance el consenso en torno a la necesidad de volver a crecer. Pero eso tiene que materializarse. Una cosa es el diagnóstico y decir que tenemos que volver a crecer, y otra cosa es cuáles son las medidas específicas que yo voy a tomar para que ese crecimiento realmente se produzca. Ahí es donde vuelvo a nuestras propuestas, por ejemplo, en el tema tributario. Al menos hace un año y medio se hablaba de subir las tasas de impuestos y hoy hay un consenso bastante amplio. Desde las primarias, incluida la candidatura de Carolina Tohá hacia la derecha, hubo propuestas de rebajas tributarias, y hoy, por lo menos, ya no se habla de subir impuestos. La pregunta hoy es: ¿ Creo o no en estos instrumentos para echar a an.
SUSANA JIMÉNEZ “Hay inconsistencia entre lo que estaba en el programa de Jara y lo que dicen sus equipos económicos, y eso debe transparentarse” dar la economía, o solo voy a usar la palabra crecimiento como parte del relato? ¿ Este consenso de propuestas más promercado de todas las candidaturas con posibilidades es indicio de que el cerco ideológico se corrió desde el estallido social de 2019? -No sé si cambia la posición ideológica, pero creo que la realidad se termina por imponer.
Y cuando las personas hoy ven como sus principales preocupaciones la falta de crecimiento económico, con todo lo que eso significa, y la seguridad, es inevitable que cualquiera que quiera llegar a la Presidencia tenga que abrazar esos dos temas. Pero por eso es tan importante cómo hacen la bajada, cómo lo llevan a medidas concretas. Porque hay instrumentos que son habilitantes de ese crecimiento económico y otros que buscan otros objetivos. Eso es lo que hay que transparentar frente a la ciudadanía. Crecimiento económico involucra creación de valor. Pero hay gente que, incluso en el debate constituyente, pensaba que había que decrecer, porque esa era la forma, desde mi punto de vista errónea, de generar mayor protección del medioambiente. Estamos hablando de que teníamos ese nivel de discrepancia.
Pero cuando ya se lleva 10 años no creciendo, con 900.000 personas buscando empleo, con uno de cada tres o uno de cada cuatro en la informalidad, la verdad es que esto empieza a sentirse en todos los hogares.
Eso lleva a que el eje de la discusión se haya movido hacia estas temáticas. ¿Coincide con Luis Eduardo Escobar, el jefe económico de Jara, en que el momento del empleo hoy día es "desastroso"? -Estamos en una crisis y en un debilitamiento que no veíamos hace mucho tiempo en el mercado laboral.
No debemos acostumbrar nos a estas tasas de desempleo que ya bordean el 9% y probablemente en invierno lleguemos a ese nivel, producto de la estacionalidad... donde la creación de empleo está todavía rezagada respecto a lo que teníamos antes y donde, además, tenemos este tremendo desafío de tener un nivel de preparación de nuestros jóvenes, incluso de los adultos, que todavía es muy baja.
Acá se requiere un esfuerzo en el cual participan el sector público y el sector privado para poder salir de esta situación del mercado laboral. ¿Cree que el gobierno, de alguna forma, minimizó, no vio o no quiso ver esta crisis que hoy le golpea a la cara? -Muchas cosas que se han ad-Muchas cosas que se han advertido a lo largo de los años no han sido suficientemente escuchadas y han tenido consecuencias tal como se había anunciado.
Un ejemplo clásico es el retiro de los fondos de pensiones, que fue aprobado por una gran mayoría en el Congreso, pese a que todos los expertos y los economistas dijeron que esto es una recuperación de recursos hoy, pero que iba a mermar las pensiones y debilitar el mercado de capitales.. Iba a generar alzas de inflación y eso, a su vez, aumentos de la tasa de interés que terminan perjudicando a las mismas personas que quieren acceder a financiamiento, crédito hipotecario, etcétera. Se partió con la idea de beneficiarlos y terminaste perjudicándolos. En el mercado laboral pasa algo parecido.
Se quiere que la gente tenga mejores salarios, tenga más tenga mejores salarios, tenga más empleo, tenga mejores condiciones... y se empieza a introducir una serie de nuevas regulaciones, pero no se atienden las opiniones de los expertos... y cuando sistemáticamente se han ido elevando los costos laborales, ya sea a través de reducción de jornada, del aumento de salario mínimo que no se condice con aumentos de una productividad laboral que ha estado muy estancada.
Incluso, con el aumento de la tasa de cotización previsional, con la que puedo estar muy a favor, porque era necesario aumentar los ahorros para la jubilación... Pero no cabe duda que eso genera una situación para la creación de empleos formales más compleja. Hoy incluso en el Congreso se discute esto de eliminar el tope de los 11 años de indemnización por años de servicio. Pero lo que se va haciendo es disminuir que se va haciendo es disminuir la contratación y rigidizando la movilidad laboral que se requiere para también generar mayor productividad. Empresarios y política Muchas veces se habla de que los capitales son agnósticos. La dirigencia empresarial ha buscado también ser agnóstica en sus preferencias políticas, porque dicen que representan un mundo diverso. En este sentido, ¿qué le parece la carta que presentaron varios empresarios para influir en las candidaturas de oposición? "Tengo un matiz. Ahí hay empresarios, por cierto, pero también hay médicos, abogados, profesionales que desde una posición personal hacen un llamado a la unidad de los partidos de centroderecha y derecha.
Mañosamente se ha querido decir que son los se ha querido decir que son los empresarios mandando un mensaje, cuando en realidad lo que hay ahí son personas que están intentando marcar un punto que creen necesario en el escenario político que hoy estamos viviendo. Ningún presidente de los gremios de las ramas de la CPC firmó, porque no nos corresponde.
De todas formas, Juan Sutil, que fue presidente de la CPC, y un símbolo del empresariado actual, se está involucrando en política directamente y se incorporó a la campaña de Evelyn Matthei. ¿Cree que esta arremetida pública puede afectar la visión de la opinión pública sobre el mundo empresarial? -Lo primero es decir que no me sorprende, porque Juan es una persona que tiene mucho sentido de servicio público y lo demostró con su capacidad de gestión cuando fue la pandemia, cuando fue candidato a la Constituyente. Ahora está en esto, pero todo eso lo hace a título personal. No es su condición ni de empresario ni de expresidente de la CPC la que lo lleva a esa labor. Pero hay otros empresarios que se están involucrando más en este proceso.
El domingo pasado, Pulso entrevistó a Nicolás Ibáñez y dijo que si la oposición no va unida en una lista única para competir por el Congreso, "no va a haber financiamiento para un circo como este"... -Él lo hace a título personal. Es una persona libre de expresarse. No me puedo hacer cargo como dirigente gremial de esos dichos, porque lo dice a título muy personal.
Esa no es una decisión ni consensuada, ni que representa al mundo empresarial, ni que se converse en los espacios gremiales, ni mucho menos. ¿Le parece complejo que el mundo empresarial se involucre de una forma tan pública en la política? -Hay un cierto prejuicio por el hecho de que sean empresarios, porque si es un médico el que dice esto, ¿genera la misma reacción?... o si es un abogado. Se tiende a hablar del empresario como si fuera un estereotipo y eso no me parece justo, porque es muy heterogéneo el mundo empresarial. Se le trata de imponer un sesgo al hecho de ser empresario, sesgo que debiese ser positivo. El empresario es el que se arriesgó, el que tuvo una buena idea, el que compitió, el que le fue bien, después de muchos fracasos, probablemente. Por lo tanto, lo hace una persona con la misma titularidad que cualquier otra de dar una opinión, sea política, sea experta, sea valórica. Tratar de encasillarlo porque es un empresario que representa un sector, no me parece que sea lo adecuado.Q.