Actores del comercio en regiones se dividen por apertura en Viernes Santo
Actores del comercio en regiones se dividen por apertura en Viernes Santo El sector minorista y representantes del mundo católico y político se han enfrentado por el funcionamiento del comercio durante el Viernes Santo en el país.
La controversia se generó tras la decisión de las cadenas Falabella, Paris y Ripley de atender al público este día, lo que contrastaría con la realidad de años anteriores, cuando esta fecha se consideraba como una jornada de descanso laboral para los trabajadores del rubro. En medio de este escenario, la apertura de locales el próximo feriado religioso, que este año se conmemora el 18 de abril, también generó debate entre representantes del comercio en las distintas regiones de Chile.
Livio Lanino, vicepresidente nacional de la Confederación de Comercio Detallista, señaló que si bien entienden la postura de la Iglesia, apuntando a que el comercio minorista no opere esa fecha para respetar las tradiciones católicas, también se debe tener en cuenta el aspecto económico de cada comerciante. "Las rebajas de las 40 horas laborales o aumentos del sueldo m í n i m o h a n i d o afectando enormemente al comercio, lo que ha ido haciéndose muy notorio en la poca contratación que hay actualmente", dijo. "Uno tiene que sopesar un poco estos aspectos, porque cada día que se pierde de venta perjudica mucho al comercio, sobre todo a las que son pymes (... ) un día de cierre es un día menos de caja", sostuvo.
Lanino, que representa a la Cámara de Comercio Detallista de Iquique, indicó que el pequeño comercio ha pasado por "períodos negros" tras el estallido y la pandemia, por lo que "ya no podemos tampoco estar mucho tiempo con las cortinas abajo". En este sentido, afirmó que si bien es atendible la petición de cerrar el comercio para conmemorar el Viernes Santo, que "sea cada dueño de negocio partícipe en esta decisión, y tomen la determinación de abrir o cerrar, tal como lo plantea la Confederación". María Angélica Nara, presidenta de la Cámara de Comercio de Copiapó, señaló que, desde su perspectiva, el próximo Viernes Santo no debería atenderse al público. "Ese viernes hay que respetarlo, porque las tradiciones no se deben perder (... ) El Viernes Santo es sagrado". De todas formas, Nara sostuvo que a la hora de tomar decisiones se debe considerar que "hay muchos feriados en el país, y el comercio no está en condiciones para eso.
Al menos acá en Cop i a p ó t e n e m o s bastantes problem a s y e s t a m o s complicados, como en la mayoría de las regiones, con la delincuencia, el comercio informal y la falta de seguridad (... ). Los malls no tienen problemas, porque ellos tienen los recursos suficientes como para mantenerse.
Pero nosotros, el comercio detallista o el turismo, que es de menor tamaño, necesitamos trabajar", indicó. "Idea populista" Respecto a la iniciativa parlamentaria presentada por los diputados Diego Schalper, Ximena Ossandón (RN), Guillermo Ramírez y Gustavo Benavente (UDI), de establecer como feriado irrenunciable permanente el Viernes Santo, Rodrigo Zúñiga, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la Región de O'Higgins, apoyó la idea de que el comercio no atienda al público en esa fecha.
Aseguró que "los malls y grandes tiendas, adaptan su personal y abren sus puertas, y nuestros clientes que no profesan la fe católica, aprovechan de ir a pasear al mall o a las grandes tiendas, lo que se transforma en una competencia muy desleal contra el mediano y pequeño comercio". En cambio, la representante del comercio de Copiapó, se mostró a favor de que "todos los feriados se entreguen como días de vacaciones a los trabajadores". Esta idea fue planteada el año pasado por la entonces ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ante la gran cantidad de días feriados por Fiestas Patrias.
Para Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, la iniciativa parlamentaria "sería una idea populista", en medio de la discusión por la apertura del comercio el feriado de Semana Santa. "Siempre que se levantan estos temas, existe esta tentación de lanzar ideas en un año electoral, para poder mostrarse, pero siempre a costa de las pymes del comercio", dijo.
Ampuero planteó que las leyes no deberían imponer la apertura o cierres de locales para el comercio, especialmente en fechas religiosas. "Quienes quieran llevar su fe tienen derecho a hacerlo (... ) pero que sea una decisión libre", afirmó. "Si se declara irrenunciable este feriado, para muchas empresas estos períodos es justamente cuando se generan muchas veces la ganancia mensual y financiar el resto del mes", indicó. En medio de oposición del mundo católico: Actores del comercio en regiones se dividen por apertura en Viernes Santo Representantes del sector apuntan a que se deben considerar los efectos económicos del cierre de tiendas. N. BIRCHMEIER La decisión de las grandes cadenas de retail de atender al público el próximo 18 de abril sigue generando debate en el sector minorista. JUAN CARLOS ROMO COSTOS En el rubro sostienen que el pequeño comercio se ha visto afectado por un alza de costos laborales..