Autor: POR ANDREA CAMPILLAY
LAS OBRAS CLAVE QUE VIENEN PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ HIDRICA
LAS OBRAS CLAVE QUE VIENEN PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ HIDRICA DF DIARIO FINANCIERO® 28 EXPO AGUA SANTIAGO SUPLE MENTO SANTIAGO DE CHILE MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025 In Chile, el 60% de la y un 40% cree que el recurso es abundante, según un estudio realizado este año por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) y Criteria.
Una percepción que varía según la zona geográfica: en el norte, donde la crisis hídrica es más evidente, solo el 30% cree que el agua abunda, mientras en el sur un 45% sigue pensando que hay suficiente agua. Pese a estas diferencias, la realidad es que el pais enfrenta una sequía estructural y prolongada, que ha impulsado durante años el desarrollo de infraestructuras que fortalezcan la seguridad hídrica.
De hecho, en 2021 la Dirección General de Aguas proyecto una reducción del 50% en la disponibilidad hídrica del norte y centro del pais para el año 2060, un escenario que hace urgente la inversión en nuevos proyectos. "Actualmente, se identifican 105 proyectos de infraestructura hidrica por un total de US$ 24.590 millones", afirma el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Orlando Castilo.
De estos, detalla, 32 iniciativas (por US$ 11.936 millones) cuentan con cronograma definido al 30 de junio -ya en construcción o con fecha de inicio establecida-, mientras 73 proyectos (por US$ 12.654 millones) no tienen fecha programada.
Con esta cartera, dice Castillo, es altamente probable que al año 2030 "al menos se duplique" la inversión realizada en los últimos 15 años para mejorar la disponibilidad y gestión del recurso hidrico en el pais.
Reuso y desalación El director ejecutivo de Acades, Rafael Palacios, asegura que, si bien todos los proyectos hídricos de fuentes no convencionales son relevantes, algunos "son particularmente importantes por su envergadura, las actividades industriales que suministrarán y las regiones en que se desarrollarán". Por ejemplo, la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Para Reuso de Antofagasta de 900 l/s que lidera Econssa, adjudicada recientemente a Sacyr Agua.
Este proyecto, a su juicio, es especialmente relevante pues "abre el camino para reutilizar los más de 8.000 It/s de aguas servidas tratadas que se disponen cada año por emisarios submarinos". También menciona la Planta Desaladora Pública de Coquimbo de 1.200 It/s-actualmente en proceso de licitación-, el proyecto de Reuso de Infraestructura de Agua Industrial de Engie -tambien en la Región de Antofagasta-, los proyectos que permitirán expandir el modelo multipropósito y multicliente de plantas desaladoras, y los proyectos centrados en la seguridad hídrica de la industria minera, como la desaladora de 1.975 It/s del proyecto de expansión de El Abra y el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera los Pelambres, en Puerto Chungo, de 400 It/s.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) destaca la modificación del decreto con fuerza de ley Nº850 que le permitió incorporar la infraestruc tura multipropósito en su cartera de inversión, habilitándolo para desarrollar plantas desaladoras con fines de consumo humano.
Gracias a esto, el año pasado comenzó la licitación de la planta desaladora de Coquimbo y se puso en marcha un plan especifico de desalación para los Servicios Sanitarios Rurales, "enfocado en zonas especialmente vulnerables del norte chico", dicen en la cartera En paralelo, el MOP reactivo la cartera prioritaria de 12 embalses multipropósito, con una inversión superior a US$ 2.700 millones.
Entre ellos destacan los proyectos Nueva La Punilla y Zapallar en la Región de Nuble. "El primero tendrá una capacidad de 565 millones de mª y el segundo, actualmente en licitación, contará con 80 millones de m3", detallan. En los últimos años también se han conocido algunos proyectos, aunque más pequeños, de recarga de acuiferos, complementa la directora de Escenarios Hídricos 2030 (EH2030) de Fundación Chile, Ulrike Broschek. A sus ojos, para determinar si estas medidas son correctas para enfrentar la escasez hídrica, se debe evaluar si están contribuyendo a un desarroIlo diversificado y sustentable de las cuencas.
Desafios Broschek plantea que, al comparar las diferentes opciones disponibles para hacer frente a la escasez, "las soluciones mas adecuadas no son necesariamente las más impulsadas", Y es que, de acuerdo a estudios de EH2030, las soluciones de eficiencia hidrica deberían ser priorizadas "porque nos permitirian generar importantes ahorros de agua para sostener mejor los diferentes usos", explica la ejecutiva, a lo que añade incentivos de modernización para ser más resilientes a la sequía y costos inferiores en comparación a otras soluciones que requieren mayor infraestructura.
Bajo la mirada de Palacios, el principal obstáculo que enfrenta el desarrollo de estos proyectos es el plazo que actualmente demoran en obtener todos los permisos necesarios. "Según datos de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, una desaladora tarda 139 meses (11 años y 7 meses) para llegar a condición de estar lista", puntualiza.
En este escenario, tanto Palacios como Broschek coinciden en que es urgente acelerar el desarrollo de proyectos de fuentes hídricas no convencionales para asegurar el suministro de agua en zonas criticas en todo el país y no experimentar un retroceso en los esfuerzos de adaptación al cambio climático. 144 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA SE HAN CONSTRUÍDO EN CHILE DESDE 2010 HASTA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN LA CBC.. Plantas de tratamientos de aguas servidas para reuso, embalses multipropósito y plantas desaladoras son parte de los proyectos-en carpeta y en ejecuciónque serán cruciales para asegurar la disponibilidad de agua en el futuro. 144 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA SE HAN CONSTRUÍDO EN CHILE DESDE 2010 HASTA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN LA CBC.