Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
CPC lanza ambiciosa agenda procrecimiento con miras al próximo período presidencial
CPC lanza ambiciosa agenda procrecimiento con miras al próximo período presidencial Desde modificaciones tributarias, pasando por cambios en la regulación financiera y hasta medidas con foco en la modernización del Estado, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) dio a conocer el listado de los 50 “motores” que propone el mundo empresarial para impulsar el crecimiento económico con miras a “levantar el vuelo y movilizar al país desde el primer momento del próximo período presidencial”, como se lee en el documento de 50 páginas que se presentó ayer.
El texto recoge un trabajo articulado por la CPC y sus seis ramas durante cinco meses, donde participaron más de 80 empresarios y expertos, y que ahora será socializado tanto con autoridades de Gobierno como con los candidatos presidenciales.
“Nosotros lo que deseamos es que esto sea incidente, que caiga en tierras fértiles para que quien llegue a la Presidencia pueda hacerlo parte de su agenda de gobierno”, dijo la presidenta de la CPC, Susana Jiménez. Hasta ahora, la planificación contempla que Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast acudan a la sede de la multigremial para conocer en detalle estas propuestas.
“Máxima potencia” El diagnóstico sobre el cual se construye esta propuesta, dijo Jiménez, apunta a que “entre 1990 y 2014, nuestro PIB creció a un promedio anual de 5,1%, un ritmo que nos permitió importantes logros en materias como superación de la pobreza, ingreso per cápita, acceso a la educación, construcción de obras de infraestructura.
Pero la tasa de crecimiento cayó dramáticamente a 1,9% en el período 2015-2024”. Para estos fines, entre las 50 medidas que propone el mundo empresarial hay 15 destacadas como “motores de máxima potencia”, aquellas que pueden ser prioritarias por su capacidad de permitir “rápidamente levantar el vuelo” en el corto plazo.
La primera está en el ámbito tributario, donde se parte de la base de reducir el impuesto de primera categoría que pagan las empresas al 23% (desde el 27%) en una primera etapa, y luego avanzar hacia una tasa de 19%, en línea con países “competitivos en la atracción de capital, y con un nivel de desarrollo similar al nuestro, como Polonia o Estonia”. En conjunto, calculan que estas medidas podrían liberar recursos por 0,6% del PIB para potencial inversión.
Para implementar esta medida, suA N E V A R A R O T C É H Entre los agradecimientos de quienes participaron en la elaboración del texto figura el nombre del economista Jorge Quiroz, que a mitad del proceso se retiró para asumir como coordinador económico en la candidatura presidencial de José Antonio Kast.
Quiroz asistió al encuentro en este “doble rol”, como participante de las propuestas y receptor de las mismas, y por eso se llevó dos copias del documento: “Una para mí y otra para mi equipo”, dijo a “El Mercurio”. Sobre las conclusiones, comentó que “hay muchas de ellas muy interesantes, hay otras en que hemos tenido coincidencias, hay cosas que ya se conocían, pero me parece muy encomiable que el mundo empresarial se haga parte y proponga medidas para el crecimiento”. La idea de una rebaja al 19% del impuesto corporativo se parece a la que propone la candidatura de Kast, que la llevaría a 20%, pero con matices.
Por ejemplo, Quiroz sostiene que “hay unos detalles ahí que no comparto, pero la idea de ir convergiendo a que no tengamos que ir desde fuera para invertir en Chile, porque si invertimos desde Chile nos sale más caro, esa definitivamente es una distorsión que a ver cómo se va resolviendo en el tiempo”. Además, dice, “nuestra baja (de la tasa) corporativa es sin compensación, o sea, es efectivamente bajar la carga”. A N E V A R A R O T C É H gieren un paso a paso y compensaciones.
Para avanzar al 23%, plantean crear un impuesto transitorio a la repartición de dividendos, con una tasa del 7%. Para pasar a la segunda etapa, del 19%, sugieren un proceso gradual y asociado a mejoras de crecimiento, además de compensar la menor recaudación fiscal por la vía de eliminar gradualmente la subvención del impuesto al diésel.
Un segundo grupo de medidas está en el ámbito de la infraestructura, como implementar un fast track para proyectos ya adjudicados, llevar a cabo un plan de concesiones por US$ 30.000 millones a diez años y establecer un régimen temporal de estabilidad regulatoria para permisos.
Entre las otras medidas, se cuentan algunas como programas de capacitación laboral enfocados en innovación tecnológica, una regulación flexible para los nuevos Fondos Generacionales, un nuevo régimen de empleo público y cambios en la Tasa Máxima Convencional al crédito. Prioridades y expectativas Entre los asistentes a la presentación y quienes trabajaron en las medidas, hay conciencia de que algunas son de gran escala, pero son un buen punto de partida. “Algunas son ambiciosas, pero todas son posibles, y es lo que Chile necesita. Lo hicimos bien en el pasado, hemos tenido 10 años muy malos, y podemos salir adelante. Lo que hay detrás de todas estas medidas es eso (). Hoy día hay experiencia en todos los países del mundo, no como hace 50 o 60 años, que no teníamos.
Ahora están los números, están las condiciones, y se sabe lo que funciona y no funciona”, ejemplifica el presidente de la Cámara Chilena de la C o n s t r u c c i ó n, A l f r e d o Echavarría.
Guillermo Tagle, presidente del Depósito Central de Valores, sostiene que si bien el futuro de estas medidas dependerá de la configuración del Congreso, entre otras cosas, hay evidencia para pensar que un impulso al crecimiento económico es la mejor alternativa de recaudación tributaria. “El mejor ejemplo es que se puso un impuesto a las ganancias de capital, el mercado de capitales redujo un 40% su volumen y la recaudación fue casi nada, porque desaparecieron las ganancias.
Entonces, hay que mirarlo con la perspectiva de hacer cambios que pueden devolverle a Chile la energía que tenía”. AGENDA Durante agosto, la CPC entregará la propuesta a los candidatos presidenciales Jara, Kast y Matthei. n Los hermanos Yarur y la presencia financiera en la cita Entre las decenas de asistentes al encuentro hubo varios reconocidos empresarios.
Fue el caso de Ignacio Yarur, presidente del directorio del banco Bci, y su hermano Diego, que recién asumió el mismo rol en Empresas SB, matriz de las compañías Salcobrand, Preunic, Empresas DBS, Pharmabenefits y Medcell, entre otras, en reemplazo de Luis EnriqueYarur. A ambos se les vio entre las primeras filas del auditorio del Edificio Tánica donde se desarrolló la cita.
Ignacio, de hecho, tuvo un rol activo en la confección de la propuesta presentada por la CPC, pues integró el Comité Consultivo que procesó las medidas junto a la directiva de la multigremial, y también dirigió una de las seis mesas de trabajo sectoriales instaladas para estos fines. No fueron los únicos representantes de la industria financiera. Asistieron el presidente de la Abif, José Manuel Mena, en su calidad de presidente de rama, pero también el presidente del Grupo Consorcio, Patricio Parodi que integró el panel donde se comentaron las conclusiones. También estuvo Alejandro Alzérreca, presidente de la Asociación de Aseguradoras de Chile. Óscar Hasbún, Bernardo Larraín Matte, Vivianne Blanlot, Katia Trusich y Patricio Parodi comentaron las propuestas. Jorge Quiroz con el vicepresidente de la CPC, Daniel Mas. N El doble rol del economista Jorge Quiroz en la propuesta. La multigremial se reunirá ahora con los candidatos a La Moneda, a quienes presentará las conclusiones de este trabajo con la idea de incidir en su agenda programática.
Propuesta empresarial presenta 50 “motores” para impulsar el dinamismo de la economía: AGENDA Durante agosto, la CPC entregará la propuesta a los candidatos presidenciales Jara, Kast y Matthei. n Los hermanos Yarur y la presencia financiera en la cita Entre las decenas de asistentes al encuentro hubo varios reconocidos empresarios.
Fue el caso de Ignacio Yarur, presidente del directorio del banco Bci, y su hermano Diego, que recién asumió el mismo rol en Empresas SB, matriz de las compañías Salcobrand, Preunic, Empresas DBS, Pharmabenefits y Medcell, entre otras, en reemplazo de Luis EnriqueYarur. A ambos se les vio entre las primeras filas del auditorio del Edificio Tánica donde se desarrolló la cita.
Ignacio, de hecho, tuvo un rol activo en la confección de la propuesta presentada por la CPC, pues integró el Comité Consultivo que procesó las medidas junto a la directiva de la multigremial, y también dirigió una de las seis mesas de trabajo sectoriales instaladas para estos fines. No fueron los únicos representantes de la industria financiera. Asistieron el presidente de la Abif, José Manuel Mena, en su calidad de presidente de rama, pero también el presidente del Grupo Consorcio, Patricio Parodi que integró el panel donde se comentaron las conclusiones. También estuvo Alejandro Alzérreca, presidente de la Asociación de Aseguradoras de Chile. Óscar Hasbún, Bernardo Larraín Matte, Vivianne Blanlot, Katia Trusich y Patricio Parodi comentaron las propuestas. Jorge Quiroz con el vicepresidente de la CPC, Daniel Mas.