Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes contacto@ diarioconcepcion.cl
Hospital Regional cuenta con nueva técnica para detener alergias graves en pacientes en quimioterapia
Hospital Regional cuenta con nueva técnica para detener alergias graves en pacientes en quimioterapia Cada año, aproximadamente, 7 mil pacientes que sufren cánceres de diferente tipo son sometidos a quimioterapia en el Hospital Regional de Concepción. Actualmente son más de 500, mensualmente, donde de éstos el 5% sufre alergias a los medicamentos que les son administrados en dichos procesos. Dichas alergias, según explicó el inmunólogo del centro de salud.
Francisco Roa, pueden provocar desde picor en manos, oidos y cuero cabelludo, pasando a urticaria. ronchas en el cuerpo, calor facial. dificultad respiratoria, baja de presión grave, shock anafiláctico, paro cardio respiratorio e, incluso, la muerte si la complicación no es tratada a tiempo.
Además, indicó, existen reacciones retardadas, que aparecen después de varios días de la administración de una quimioterapia. que pueden ir desde un exantema (erupción cutánea que se extiende por varias partes del cuerpo). sindrome de Dress (erupción cutánea, fiebre, aumento de eosinófilos en la sangre y afectación de órganos internos) y síndrome de Steven Johnson (erupción que se disemina, causa ampollas y lesiones mucosas y puede evolucionar en necrólisis epidérmica) que son graves y es importante identificarlos a tiempo y saber tratarlos de forma rápida.
Las alergias en pacientes sometidos a quimioterapia, aseveró, no son extrañas, pues no reciben sólo una dosis, sino ciclos "y mientras más cantidad reciban, más susceptibilidad hay a que desarrollen una alergia a los componentes de la quimioterapia como los taxanos, platinos y los fármacos biológicos. Afirmó que estiman que del total de pacientes que reciben en un año, al menos 50 experimentaran una reacción alérgica grave.
De ahí la importancia del procedimiento de desensibilización. para el que se formo en el Hospital Ramón Cajal de España entidad reconocida por la Organización Mundial de Alergiascon el que se logra salvar la vida de un paciente oncológico que está sufriendo una alergia producto de los medicamentos que le están siendo administrados a través de la quimioterapia.
Roa, único especialista en el área presente en el país de forma permanente, afirmó que luego que el oncólogo tratante evalúa al paciente, se inicia el proceso de desensibilización, que consiste en administrar el mismo farmaco que provocó la alergia al enfermo. pero de forma segura. "Lo que hace es permitir que el ben administrar "10 gramos de un paciente reciba la dosis completa del tratamiento, pero que su sistema inmune no se dé cuenta que lo recibió.
Lo engañamos, estableciendo un umbral, para que no lo detecte y el paciente pueda seguir recibiendolo (. .. ) con una dosis bajita", dijo. medicamento en 2 horas a un paciente, parten con 0,01 miligramos y esa cantidad la van aumentando cada 15 minutos, a cierta velocidad y cierta concentración, tardando, en vez de 2 horas entre 5 y 6", Indico que en el caso que el paciente llegue a presentar una reExplico que, por ejemplo, si deacción que, en general, es leve en Trabajo personalizado La penquista Luisa Rozas, 71 años, fue una de las primeras en ser sometida al tratamiento de desensibilización después de sufrir una alergia por una quimioterapia. "En 2019 me dio un cáncer de mama y ahora un cancer de esternon que es secuela de aquello. En la segunda quimio me empecé a asfixiar y en la tercera me ahogaba, con dolores a la espalda y dolor de cabeza. Me derivaron al doctor Roa, me explico como era el proceso, se dio paso al tratamiento y los sintomas pasaron, me he sentido super bien.
El personal y el doctor estuvo pendiente y las 2 quimios que vienen serán igual", Natalia Irribarren, enfermera de práctica avanzada, que trabaja con otras 2 profesionales en área. comentó que antes de contar con el proceso de desensibilización tenian protocolos de reacciones adversas a los medicamentos como el uso de corticoides, suspender el tratamiento, ver si cedía la reacción para reiniciar el tratamiento, pero que todo era ir viendo lo que iba sucediendo en el camino. "Es desafiante y moderno, Siempre tuvimos nociones de una desensibilización, pero nunca algo tan moderno como esto.
El doctor nos hace un buen apoyo, nos hizo un buen apoyo". "Nosotros hacemos un traje a la medida para el paciente, para evitar cualquier tipo de reacción con la desensibilización (. .. ) Esto lleva al hospital a posicionarse como un referente, apuntamos a serlo al sur de Chile por lo menos y del país a futuro", agregó. Proyecciones El inmunólogo, que llegó al Guillermo Grant Benavente hace menos de un mes, comentó que hasta el momento ha realizado 3 procedimientos exitosos. "Hemos tenido, casi uno por semana y vamos a seguir teniendo.
Cada vez son más los pacientes que requieren una desensibilización". Estimo que esperan contar con al menos 20 a 30 pacientes por semestre. "Eso significa probablemente 500 desensibilizaciones porque eso hay que multiplicarlo por la cantidad de ciclos que tengan los pacientes, algunos pueden tener 10,12, 14". El tratamiento de primera línea permitirá, según dijo, dar al paciente una mayor sobrevida. generar menor toxicidad y menos costos hospitalarios por dias camas de internación.
EI HGGB es el único centro asistencial público con un inmunólogo permanente, especialista en desensibilización a citostaticos, terapia que permite usar el mismo medicamento que generó la alergia, pero en bajas dosis, de tal manera de terminar la medicación sin contraindicaciones. OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.el. DESDE HACE MENOS DE UN MES OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.el comparación a la inicial, se trata en el momento, Doctor Francisco Roa, inmunólogo,